Rosa Manuela Montero, Yusmidia Solano, Angélica María Arias Preciado
{"title":"Sabiduría, identidad y resistencia: relatos de las mujeres Kankuamas alrededor del tejido de sus mochilas y chinchorros","authors":"Rosa Manuela Montero, Yusmidia Solano, Angélica María Arias Preciado","doi":"10.14482/memor.49.001.523","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de una investigación que se propuso comprender, promover y relacionar saberes, prácticas y técnicas que constituyen procesos de resistencia de poblaciones colonizadas en el Caribe colombiano, en este caso, el de las mujeres indígenas kankuamas alrededor del tejido de sus mochilas y chinchorros. La metodología usada fue la sistematización de experiencias a partir de entrevistas y conversatorios realizados en Chemesquemena en 2018, donde se puso en práctica el enfoque del diálogo de saberes en la producción del conocimiento a partir de adoptar como hilo conductor las perspectivas de las protagonistas. Entre las conclusiones encontramos que el tejido de las mochilas y chinchorros de fique es uno de los fundamentos principales del proceso reetnizador del pueblo kankuamo, que las mujeres son protagonistas en la recuperación de su cultura ancestral y que el tejido está íntimamente ligado a los demás ámbitos de la vida comunitaria.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Memorias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14482/memor.49.001.523","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo se presentan los resultados de una investigación que se propuso comprender, promover y relacionar saberes, prácticas y técnicas que constituyen procesos de resistencia de poblaciones colonizadas en el Caribe colombiano, en este caso, el de las mujeres indígenas kankuamas alrededor del tejido de sus mochilas y chinchorros. La metodología usada fue la sistematización de experiencias a partir de entrevistas y conversatorios realizados en Chemesquemena en 2018, donde se puso en práctica el enfoque del diálogo de saberes en la producción del conocimiento a partir de adoptar como hilo conductor las perspectivas de las protagonistas. Entre las conclusiones encontramos que el tejido de las mochilas y chinchorros de fique es uno de los fundamentos principales del proceso reetnizador del pueblo kankuamo, que las mujeres son protagonistas en la recuperación de su cultura ancestral y que el tejido está íntimamente ligado a los demás ámbitos de la vida comunitaria.