Pub Date : 2024-04-19DOI: 10.14482/memor.48.945.633
Yuzzel Alcántara Ceballos
Observar a través de una lupa nos lleva a posicionar la mirada sobre aquello que se oculta en los niveles micro a donde los ojos ya no alcanzan a ver, y nos revela su potencial creador de mundos. De manera análoga, los artículos compilados en este libro conducen nuestra mirada hacia horizontes microscópicos del mundo social que dan cuenta de la fuerza e importancia que los hechos de la vida cotidiana tienen en el desarrollo de las guerras, así como el papel que juegan los personajes que se alejan de la figura del héroe, o bien, toda la red de problemas que puede ocasionar un objeto de consumo como lo es la sal. Se trata de la guerra vista desde abajo, o vista con una lente de mayor graduación. Esta es la riqueza del enfoque que abre la noción de “guerra irregular”, apostando por explicar las guerras ya no desde las perspectivas tradicionales que nos hablan de las grandes batallas y sus afamados héroes, sino rescatando de los archivos nuevos documentos, cartas, diarios y revistas cuyo contenido demanda nuevos relatos con nuevas versiones de los hechos.
{"title":"Muñoz, L., Rodríguez, M. Del R. y José Abreu (coord.). Guerras irregulares en el Caribe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2020.","authors":"Yuzzel Alcántara Ceballos","doi":"10.14482/memor.48.945.633","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.48.945.633","url":null,"abstract":"Observar a través de una lupa nos lleva a posicionar la mirada sobre aquello que se oculta en los niveles micro a donde los ojos ya no alcanzan a ver, y nos revela su potencial creador de mundos. De manera análoga, los artículos compilados en este libro conducen nuestra mirada hacia horizontes microscópicos del mundo social que dan cuenta de la fuerza e importancia que los hechos de la vida cotidiana tienen en el desarrollo de las guerras, así como el papel que juegan los personajes que se alejan de la figura del héroe, o bien, toda la red de problemas que puede ocasionar un objeto de consumo como lo es la sal. Se trata de la guerra vista desde abajo, o vista con una lente de mayor graduación. Esta es la riqueza del enfoque que abre la noción de “guerra irregular”, apostando por explicar las guerras ya no desde las perspectivas tradicionales que nos hablan de las grandes batallas y sus afamados héroes, sino rescatando de los archivos nuevos documentos, cartas, diarios y revistas cuyo contenido demanda nuevos relatos con nuevas versiones de los hechos.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140684073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-04DOI: 10.14482/memor.52.369.741
Marcos Parada Ulloa
Este artículo se centra en el impacto de las estancias jesuitas en el Valle del Itata desde 1612, con la instauración de la Guerra Defensiva, hasta 1697 año en que se fundó el Colegio de Naturales de Chillán, destacando cómo la adquisición estratégica de tierras reforzó la solidez económica de la orden en la región. Además, se investiga el rol significativo de los jesuitas en la evangelización de las comunidades indígenas locales. Utilizando un enfoque interpretativo y un estudio de casos detallado, el análisis revela las modalidades de adquisición, la ubicación geográfica y la magnitud territorial de las estancias jesuitas, así como las prácticas agrícolas avanzadas que implementaron. Las categorías analíticas incluyen la dinámica de interacción entre españoles e indígenas, la influencia socioeconómica de las estancias en la sociedad local y los esfuerzos misioneros específicos relacionados con la evangelización.
{"title":"La influencia económica y misionera de las estancias jesuitas en el Valle del Itata, Chile (1612-1697)","authors":"Marcos Parada Ulloa","doi":"10.14482/memor.52.369.741","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.52.369.741","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en el impacto de las estancias jesuitas en el Valle del Itata desde 1612, con la instauración de la Guerra Defensiva, hasta 1697 año en que se fundó el Colegio de Naturales de Chillán, destacando cómo la adquisición estratégica de tierras reforzó la solidez económica de la orden en la región. Además, se investiga el rol significativo de los jesuitas en la evangelización de las comunidades indígenas locales. Utilizando un enfoque interpretativo y un estudio de casos detallado, el análisis revela las modalidades de adquisición, la ubicación geográfica y la magnitud territorial de las estancias jesuitas, así como las prácticas agrícolas avanzadas que implementaron. Las categorías analíticas incluyen la dinámica de interacción entre españoles e indígenas, la influencia socioeconómica de las estancias en la sociedad local y los esfuerzos misioneros específicos relacionados con la evangelización.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":"77 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140080317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-04DOI: 10.14482/memor.52.597.159
Javiera Bustamante Danilo, Jorge Placencia, Oscar Olivares
Este artículo aborda los procesos de patrimonialización de dos sitios de memoria protegidos como Monumentos Históricos, las ruinas de la ex villa San Luis de Las Condes y del ex balneario popular Rocas de Santo Domingo, ambos lugares utilizados para la represión política y/o la resistencia contra la dictadura cívico militar chilena de Augusto Pinochet. En base a un trabajo de campo etnográfico y un análisis historiográfico, se reflexiona sobre la insuficiencia de la Ley de Monumentos Nacionales para el efectivo resguardo y preservación de los sitios protegidos y el rol que agrupaciones de víctimas de violaciones a los derechos humanos han tenido a fin de evitar su progresiva intervención y destrucción. A través de esta aproximación, se analizan los espacios como monumentos desintegrados, reflexionando sobre la emergencia de nuevas tecnologías en la puesta en valor de espacios acechados por el progresivo despojo material.
{"title":"Patrimonialización, despojo material y nuevas estrategias de puesta en valor de los sitios de memoria Villa San Luis De las Condes y balneario popular Rocas de Santo Domingo (Chile, 1970 - actualidad)","authors":"Javiera Bustamante Danilo, Jorge Placencia, Oscar Olivares","doi":"10.14482/memor.52.597.159","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.52.597.159","url":null,"abstract":"Este artículo aborda los procesos de patrimonialización de dos sitios de memoria protegidos como Monumentos Históricos, las ruinas de la ex villa San Luis de Las Condes y del ex balneario popular Rocas de Santo Domingo, ambos lugares utilizados para la represión política y/o la resistencia contra la dictadura cívico militar chilena de Augusto Pinochet. En base a un trabajo de campo etnográfico y un análisis historiográfico, se reflexiona sobre la insuficiencia de la Ley de Monumentos Nacionales para el efectivo resguardo y preservación de los sitios protegidos y el rol que agrupaciones de víctimas de violaciones a los derechos humanos han tenido a fin de evitar su progresiva intervención y destrucción. A través de esta aproximación, se analizan los espacios como monumentos desintegrados, reflexionando sobre la emergencia de nuevas tecnologías en la puesta en valor de espacios acechados por el progresivo despojo material.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":"20 S2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140266500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-04DOI: 10.14482/memor.52.401.258
Nelson Fernando González Martínez, Eliana Sanandres Campis
Este número 52 de la revista Memorias ofrece tres artículos de investigación, una traducción y una reseña. El artículo con el que abre este número reflexiona sobre el surgimiento de los comerciantes ambulantes informales que vendían y compraban mercancías en la Lima colonial. Paula Ermila Rivasplata Varillas, la autora, hace un valioso aporte de historia social urbana latinoamericana. Este trabajo permite conocer las regulaciones impuestas al comercio informal a lo largo de todo el periodo colonial. También permite conocer como reaccionaban los sectores involucrados a tales controles. De manera inédita, la autora analiza la forma en que eran adquiridos (muchas veces al por mayor) los productos comercializados informalmente al menudeo en la capital peruana. Los lectores y lectoras podrán enterarse de los diferentes espacios (sobre todo del centro de Lima) donde se efectuaba gran parte de la actividad comercial informal colonial. Sin duda, esta contribución se suma a una serie de trabajos escritos en inglés y español sobre las prácticas y la vida cotidiana en las capitales de la América española. Paralelamente, Marcos Parada-Ulloa escribe sobre las haciendas jesuitas del Valle de Itata en Chile colonial. El autor analiza las implicaciones que tuvo la instalación de estos centros productivos en el centro del territorio austral. El artículo realiza un selectivo recorrido por casos emblemáticos de siglo XVII con información particular, oficial y eclesiástica. Particularmente, Parada Ulloa tiene la intención de demostrar que la llegada de las haciendas jesuitas transformó diversos procesos agrícolas de producción, adquisición de tierras o incluso interacción social en la región estudiada. El autor no pierde de vista el objetivo evangelizador y misional que estuvo detrás de estas grandes empresas productivas de carácter religioso. La instalación de las haciendas jesuitas en Itata coincide con la instauración de la Guerra Defensiva en Chile, donde los castellanos esperaban reaccionar en contra de ciertos grupos indígenas reacios a la ocupación castellana. Sin duda, se trata de un trabajo que aporta a una historiografía extensa sobre la primera parte del siglo XVII en un entorno socialmente agitado como el chileno.
{"title":"EDITORIAL N 52","authors":"Nelson Fernando González Martínez, Eliana Sanandres Campis","doi":"10.14482/memor.52.401.258","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.52.401.258","url":null,"abstract":"Este número 52 de la revista Memorias ofrece tres artículos de investigación, una traducción y una reseña. El artículo con el que abre este número reflexiona sobre el surgimiento de los comerciantes ambulantes informales que vendían y compraban mercancías en la Lima colonial. Paula Ermila Rivasplata Varillas, la autora, hace un valioso aporte de historia social urbana latinoamericana. Este trabajo permite conocer las regulaciones impuestas al comercio informal a lo largo de todo el periodo colonial. También permite conocer como reaccionaban los sectores involucrados a tales controles. De manera inédita, la autora analiza la forma en que eran adquiridos (muchas veces al por mayor) los productos comercializados informalmente al menudeo en la capital peruana. Los lectores y lectoras podrán enterarse de los diferentes espacios (sobre todo del centro de Lima) donde se efectuaba gran parte de la actividad comercial informal colonial. Sin duda, esta contribución se suma a una serie de trabajos escritos en inglés y español sobre las prácticas y la vida cotidiana en las capitales de la América española. Paralelamente, Marcos Parada-Ulloa escribe sobre las haciendas jesuitas del Valle de Itata en Chile colonial. El autor analiza las implicaciones que tuvo la instalación de estos centros productivos en el centro del territorio austral. El artículo realiza un selectivo recorrido por casos emblemáticos de siglo XVII con información particular, oficial y eclesiástica. Particularmente, Parada Ulloa tiene la intención de demostrar que la llegada de las haciendas jesuitas transformó diversos procesos agrícolas de producción, adquisición de tierras o incluso interacción social en la región estudiada. El autor no pierde de vista el objetivo evangelizador y misional que estuvo detrás de estas grandes empresas productivas de carácter religioso. La instalación de las haciendas jesuitas en Itata coincide con la instauración de la Guerra Defensiva en Chile, donde los castellanos esperaban reaccionar en contra de ciertos grupos indígenas reacios a la ocupación castellana. Sin duda, se trata de un trabajo que aporta a una historiografía extensa sobre la primera parte del siglo XVII en un entorno socialmente agitado como el chileno.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":"97 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140265658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-04DOI: 10.14482/memor.52.004.357
Carlos Celi Hidalgo
Con una escritura clara y contundente, el libro de Dip aborda más de cien años de historia de los movimientos estudiantiles en América Latina. El texto se organiza a partir de una batería de preguntas que se despliegan a lo largo de todo el documento y que indagan alrededor del ¿Qué son?, ¿Cuál es su importancia?, ¿Qué fue la Reforma del 18?, ¿Existió un 68 latinoamericano?, ¿Están vivos los Movimientos Estudiantiles?, ¿Lugares comunes?, ¿Todo concluye al fin? Las preguntas planteadas por el escrito son sencillas pero imprescindibles. Este se convierte en un vademécum del quehacer de los movimientos estudiantiles en la región, despeja una serie de dudas que normalmente son las que se plantean quienes se acercan a leer alrededor del tema. En un vuelo rasante a lo largo de los más de cien años de historia de los movimientos en el continente, el texto de Dip también tiene bastante de documento cartográfico que sirve para ubicarte a lo largo del tiempo y en las diferentes geografías acerca del devenir de los movimientos estudiantiles. Aunque no por ello deja de abordar temáticas complejas, las mismas se convierten en la pluma de Dip en un producto de sencilla deglución debido al ejercicio intelectual del autor que se esfuerza por entregar un instrumento que facilite la divulgación y conocimiento acerca del tema.
{"title":"Nicolás Dip. Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro","authors":"Carlos Celi Hidalgo","doi":"10.14482/memor.52.004.357","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.52.004.357","url":null,"abstract":"Con una escritura clara y contundente, el libro de Dip aborda más de cien años de historia de los movimientos estudiantiles en América Latina. El texto se organiza a partir de una batería de preguntas que se despliegan a lo largo de todo el documento y que indagan alrededor del ¿Qué son?, ¿Cuál es su importancia?, ¿Qué fue la Reforma del 18?, ¿Existió un 68 latinoamericano?, ¿Están vivos los Movimientos Estudiantiles?, ¿Lugares comunes?, ¿Todo concluye al fin? Las preguntas planteadas por el escrito son sencillas pero imprescindibles. Este se convierte en un vademécum del quehacer de los movimientos estudiantiles en la región, despeja una serie de dudas que normalmente son las que se plantean quienes se acercan a leer alrededor del tema. En un vuelo rasante a lo largo de los más de cien años de historia de los movimientos en el continente, el texto de Dip también tiene bastante de documento cartográfico que sirve para ubicarte a lo largo del tiempo y en las diferentes geografías acerca del devenir de los movimientos estudiantiles. Aunque no por ello deja de abordar temáticas complejas, las mismas se convierten en la pluma de Dip en un producto de sencilla deglución debido al ejercicio intelectual del autor que se esfuerza por entregar un instrumento que facilite la divulgación y conocimiento acerca del tema.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":"25 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140080874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-04DOI: 10.14482/memor.51.200.159
Mauro Rodríguez
El reciente libro de autoría de Randall Chaves Zamora, se enmarca en los estudios ligados a los vínculos entre la historia y la memoria. Particularmente, el trabajo aborda al movimiento estudiantil universitario de Costa Rica de finales de la década de los ´60 y principios de los ´70, buscando articular el análisis acerca de las acciones de protesta con los estudios históricos referidos al movimiento estudiantil universitario. Entre los objetivos generales del escrito, se encuentra dilucidar cómo se han construido históricamente las identidades juveniles en Costa Rica y cómo éstas han trascendido en el tiempo. En términos históricos y contextuales, dicho trabajo introduce cómo, en aquellos años, Costa Rica poseía un fuerte potencial de desarrollo económico, vinculado a la extracción minera en la región del Valle de El General para la producción de aluminio. Desde mediados de la década de los ´60, los intereses norteamericanos vinculados a la Aluminium Corporation of América (ALCOA) habían centrado su atención en el país centroamericano con el fin de asegurarse el monopolio de su explotación. El libro relata cómo a finales de la década, el contrato entre el gobierno y la multinacional fue enviado al congreso para su aprobación, dando como resultado una fuerte protesta civil, encabezados por el protagonismo del movimiento estudiantil universitario vinculado a la Universidad de Costa Rica (UCR).
兰德尔·查维斯·萨莫拉(Randall Chaves Zamora)最近出版的一本书,是关于历史和记忆之间联系的研究的一部分。本文以20世纪60年代末和70年代初的哥斯达黎加大学学生运动为研究对象,试图将抗议行动的分析与大学学生运动的历史研究联系起来。本文的总体目标之一是阐明哥斯达黎加的青年身份是如何在历史上建立起来的,以及这些身份是如何随着时间的推移而超越的。本文从历史和背景的角度介绍了在那些年里,哥斯达黎加如何拥有强大的经济发展潜力,与Valle de El General地区的铝生产采矿有关。自20世纪60年代中期以来,与美国铝业公司(ALCOA)有联系的美国利益集团一直将注意力集中在这个中美洲国家,以确保其开发的垄断。这本书讲述了在20世纪末,政府和跨国公司之间的合同如何被提交给国会批准,导致了一场强烈的公民抗议,由与哥斯达黎加大学(UCR)有关的大学生运动领导。
{"title":"Randall Chaves Zamora. Rebeldía en la memoria. El movimiento estudiantil contra ALCOA (Costa Rica, 1968-1970). San José, Costa Rica: EUNED, 2021, 450pp.","authors":"Mauro Rodríguez","doi":"10.14482/memor.51.200.159","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.51.200.159","url":null,"abstract":"El reciente libro de autoría de Randall Chaves Zamora, se enmarca en los estudios ligados a los vínculos entre la historia y la memoria. Particularmente, el trabajo aborda al movimiento estudiantil universitario de Costa Rica de finales de la década de los ´60 y principios de los ´70, buscando articular el análisis acerca de las acciones de protesta con los estudios históricos referidos al movimiento estudiantil universitario. Entre los objetivos generales del escrito, se encuentra dilucidar cómo se han construido históricamente las identidades juveniles en Costa Rica y cómo éstas han trascendido en el tiempo. En términos históricos y contextuales, dicho trabajo introduce cómo, en aquellos años, Costa Rica poseía un fuerte potencial de desarrollo económico, vinculado a la extracción minera en la región del Valle de El General para la producción de aluminio. Desde mediados de la década de los ´60, los intereses norteamericanos vinculados a la Aluminium Corporation of América (ALCOA) habían centrado su atención en el país centroamericano con el fin de asegurarse el monopolio de su explotación. El libro relata cómo a finales de la década, el contrato entre el gobierno y la multinacional fue enviado al congreso para su aprobación, dando como resultado una fuerte protesta civil, encabezados por el protagonismo del movimiento estudiantil universitario vinculado a la Universidad de Costa Rica (UCR).","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135644104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-04DOI: 10.14482/memor.51.001.649
Daniel Miguel Nieva Sanz
A lo largo de la historia de la humanidad, los mares y los ríos constituyeron magníficos espacios para la comunicación, el comercio y la obtención recursos. En América, los cursos fluviales fueron también la principal entrada desde el mar a los territorios interiores, lo que acentuó su función como espacios de comunicación, circulación de productos y contacto. En este sentido, la presente investigación se centra en un análisis dual sobre cómo las zonas fluviales de uso portuario en el periodo prehispánico, se adaptaron para el tráfico establecido en el río Magdalena a inicios del periodo hispánico o fueron remplazadas por nuevos espacios que garantizaban la viabilidad de una comunicación estratégica para el desarrollo del Nuevo Reino de Granada.
{"title":"Fundación y resignificación de puertos y varaderos en el río Magdalena a inicios del periodo hispánico","authors":"Daniel Miguel Nieva Sanz","doi":"10.14482/memor.51.001.649","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.51.001.649","url":null,"abstract":"A lo largo de la historia de la humanidad, los mares y los ríos constituyeron magníficos espacios para la comunicación, el comercio y la obtención recursos. En América, los cursos fluviales fueron también la principal entrada desde el mar a los territorios interiores, lo que acentuó su función como espacios de comunicación, circulación de productos y contacto. En este sentido, la presente investigación se centra en un análisis dual sobre cómo las zonas fluviales de uso portuario en el periodo prehispánico, se adaptaron para el tráfico establecido en el río Magdalena a inicios del periodo hispánico o fueron remplazadas por nuevos espacios que garantizaban la viabilidad de una comunicación estratégica para el desarrollo del Nuevo Reino de Granada.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-04DOI: 10.14482/memor.51.858.745
Nelson Fernando González Martínez
El N.51 de la revista Memorias nos presenta cuatro artículos de investigación y dos reseñas. En el primero de los textos, Daniel Miguel Nieva nos presenta una reflexión sobre el río Magdalena en el inicio del periodo de colonización hispana. El estudio resulta innovador por proponer como actor y eje de análisis este río que atravesaba buena parte del Nuevo Reino de Granada (actualmente Colombia).
《记忆》杂志第51期刊登了四篇研究文章和两篇评论。在第一篇文章中,丹尼尔·米格尔·尼瓦(Daniel Miguel Nieva)对西班牙殖民初期的马格达莱纳河进行了反思。这项研究是创新的,因为它提出了这条流经新格拉纳达王国(现在的哥伦比亚)大部分地区的河流作为参与者和分析轴。
{"title":"Editorial No. 51","authors":"Nelson Fernando González Martínez","doi":"10.14482/memor.51.858.745","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.51.858.745","url":null,"abstract":"El N.51 de la revista Memorias nos presenta cuatro artículos de investigación y dos reseñas. En el primero de los textos, Daniel Miguel Nieva nos presenta una reflexión sobre el río Magdalena en el inicio del periodo de colonización hispana. El estudio resulta innovador por proponer como actor y eje de análisis este río que atravesaba buena parte del Nuevo Reino de Granada (actualmente Colombia).","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-04DOI: 10.14482/memor.51.137.568
Miriam Encarnación Pinedo
Para el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), que, entre los años 1980 y 1992, sostuvo un enfrentamiento contra el Estado peruano que costó casi 70 000 vidas, la ideología era el vehículo principal para la consecución de la sociedad comunista a la que aspiraba. Con el propósito de conseguir cohesión ideológica durante el conflicto y, después del mismo, la construcción de una memoria que facilite su participación en la política legal, promovió la creación de un tipo concreto de arte. El presente trabajo describirá el «arte de nuevo tipo» a través de la obra poética de dos militantes del PCP-SL: Elena Yparraguirre, segunda esposa de Abimael Guzmán, y Wilfredo Mujica, exdirector de la Asociación de Excarcelados Políticos del Perú. La investigación nos permitirá contrastar los esfuerzos del PCP-SL con los de otros movimientos latinoamericanos en la formación de un corpus poético e ideológico, y conocer en primera persona al sujeto subversivo.
{"title":"La militancia en la obra poética de Wilfredo Mujica y Elena Yparraguirre (1994-2010)","authors":"Miriam Encarnación Pinedo","doi":"10.14482/memor.51.137.568","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.51.137.568","url":null,"abstract":"Para el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), que, entre los años 1980 y 1992, sostuvo un enfrentamiento contra el Estado peruano que costó casi 70 000 vidas, la ideología era el vehículo principal para la consecución de la sociedad comunista a la que aspiraba. Con el propósito de conseguir cohesión ideológica durante el conflicto y, después del mismo, la construcción de una memoria que facilite su participación en la política legal, promovió la creación de un tipo concreto de arte. El presente trabajo describirá el «arte de nuevo tipo» a través de la obra poética de dos militantes del PCP-SL: Elena Yparraguirre, segunda esposa de Abimael Guzmán, y Wilfredo Mujica, exdirector de la Asociación de Excarcelados Políticos del Perú. La investigación nos permitirá contrastar los esfuerzos del PCP-SL con los de otros movimientos latinoamericanos en la formación de un corpus poético e ideológico, y conocer en primera persona al sujeto subversivo.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-04DOI: 10.14482/memor.51.548.428
Alba Lucía Cruz Castillo, Amparo Novoa Palacios
La investigación se propone recuperar, visibilizar y posicionar las voces de las víctimas, en especial de las mujeres negras que, como en el caso de Afromupaz y La Comadre, colectivas de mujeres afrocolombianas sobrevivientes del conflicto armado; se ubican políticamente desde el lugar de víctimas sobrevivientes, desde donde han decidido sumar al debate por la verdad, la justicia y la reparación reflexiones y acciones movilizadoras, por medio de prácticas autónomas de sanación colectiva étnico ancestral a procesos de afrontamiento al dolor; aportando desde esta postura política a la emergencia de memoria alternativa, aquella que se gesta desde abajo, desde donde emergen prácticas de carácter pedagógico que están revestidas de tradiciones culturales y que en este trabajo se ha querido denominar como “pedagogía ethopolítica”, con ello apostando a darle sentido y visibilidad a las prácticas socio-culturales que realiza la organización y en la cuales se transmiten saberes que aportan a los procesos de reparación, en donde el elemento colectivo del conocimiento juega un papel fundamental en la explicación de su producción y transmisión; valorando una posición desde las organizaciones sociales en donde se pone de manifiesto la relevancia de construir en comunidad.
{"title":"Pedagogía ethopolítica: Acciones reparadoras desde voces de mujeres afrocolombianas víctimas sobrevivientes pertenecientes a Afromupaz y La Comadre (Afrodes","authors":"Alba Lucía Cruz Castillo, Amparo Novoa Palacios","doi":"10.14482/memor.51.548.428","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.51.548.428","url":null,"abstract":"La investigación se propone recuperar, visibilizar y posicionar las voces de las víctimas, en especial de las mujeres negras que, como en el caso de Afromupaz y La Comadre, colectivas de mujeres afrocolombianas sobrevivientes del conflicto armado; se ubican políticamente desde el lugar de víctimas sobrevivientes, desde donde han decidido sumar al debate por la verdad, la justicia y la reparación reflexiones y acciones movilizadoras, por medio de prácticas autónomas de sanación colectiva étnico ancestral a procesos de afrontamiento al dolor; aportando desde esta postura política a la emergencia de memoria alternativa, aquella que se gesta desde abajo, desde donde emergen prácticas de carácter pedagógico que están revestidas de tradiciones culturales y que en este trabajo se ha querido denominar como “pedagogía ethopolítica”, con ello apostando a darle sentido y visibilidad a las prácticas socio-culturales que realiza la organización y en la cuales se transmiten saberes que aportan a los procesos de reparación, en donde el elemento colectivo del conocimiento juega un papel fundamental en la explicación de su producción y transmisión; valorando una posición desde las organizaciones sociales en donde se pone de manifiesto la relevancia de construir en comunidad.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135644656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}