{"title":"Evaluación de la aplicación del Índice de Inclusión en la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, Ecuador","authors":"R. Clavijo, F. Cabrera, Ángel Japón","doi":"10.18537/mskn.11.01.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El reconocimiento del derecho al acceso, permanencia y culminacion de la educacion superior sin ningun tipo de discriminacion supone un avance hacia un modelo de educacion sostenible e incluyente. La educacion inclusiva tiene que ver con el proceso de reducir las barreras que limitan la presencia y la participacion de los estudiantes, procurando eliminar todo tipo de formas que conlleven a la exclusion. Las universidades, aunque diversas en sus prioridades, precisan avanzar hacia un modelo de educacion basado en los principios de la educacion inclusiva. El proposito del presente estudio consistio en identificar la percepcion de docentes y estudiantes sobre culturas, politicas y practicas inclusivas de la Facultad de Psicologia de la Universidad de Cuenca en Ecuador. Para ello se utilizo una muestra conformada por 241 estudiantes y 44 docentes. Las percepciones de docentes y estudiantes con respecto a la educacion inclusiva fueron recolectadas utilizando la guia del Indice de Inclusion y los datos fueron procesados mediante estadisticos descriptivos e inferenciales no parametricos. Los resultados revelaron que, tanto estudiantes como profesores, estan de acuerdo en las tres dimensiones evaluadas. Se encontro que la dimension crear culturas inclusivas es la mas valorada, seguida de la dimension desarrollar practicas inclusivas, y finalmente, la menos valorada fue la dimension elaborar politicas inclusivas. Ademas, es importante senalar que en promedio 8.4% de los items del Indice de Inclusion presentaron valores inusuales debido a falta de informacion, lo que da lugar al planteamiento de un estudio de validez del constructo del Indice para la Inclusion.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Maskana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18537/mskn.11.01.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
El reconocimiento del derecho al acceso, permanencia y culminacion de la educacion superior sin ningun tipo de discriminacion supone un avance hacia un modelo de educacion sostenible e incluyente. La educacion inclusiva tiene que ver con el proceso de reducir las barreras que limitan la presencia y la participacion de los estudiantes, procurando eliminar todo tipo de formas que conlleven a la exclusion. Las universidades, aunque diversas en sus prioridades, precisan avanzar hacia un modelo de educacion basado en los principios de la educacion inclusiva. El proposito del presente estudio consistio en identificar la percepcion de docentes y estudiantes sobre culturas, politicas y practicas inclusivas de la Facultad de Psicologia de la Universidad de Cuenca en Ecuador. Para ello se utilizo una muestra conformada por 241 estudiantes y 44 docentes. Las percepciones de docentes y estudiantes con respecto a la educacion inclusiva fueron recolectadas utilizando la guia del Indice de Inclusion y los datos fueron procesados mediante estadisticos descriptivos e inferenciales no parametricos. Los resultados revelaron que, tanto estudiantes como profesores, estan de acuerdo en las tres dimensiones evaluadas. Se encontro que la dimension crear culturas inclusivas es la mas valorada, seguida de la dimension desarrollar practicas inclusivas, y finalmente, la menos valorada fue la dimension elaborar politicas inclusivas. Ademas, es importante senalar que en promedio 8.4% de los items del Indice de Inclusion presentaron valores inusuales debido a falta de informacion, lo que da lugar al planteamiento de un estudio de validez del constructo del Indice para la Inclusion.