{"title":"Los contratos de consumo en Colombia","authors":"Hermes Fernando Rico Charry","doi":"10.16925/2357-5891.2019.01.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: el objetivo general del presente artículo fue realizar un análisis sobre el contrato en general y el contrato de consumo en particular, a través de una investigación propositiva que se basó en una metodología dogmática y en un análisis doctrinal, jurisprudencial y legislativo. \nMetodología: a partir del análisis propuesto, se expondrá el estudio de diferentes conceptos y posiciones sobre los contratos y sus elementos de formación: la oferta, la aceptación y el perfeccionamiento del contrato, para después abordar el contrato de consumo, sus características como contrato asimétrico y su relación con el contrato de adhesión, finalizando con una conceptualizacion del contrato de consumo como un contrato normado. \nConclusiones: el perfeccionamiento del contrato requiere cumplir con las condiciones de la promesa y con las formalidades que ha estipulado la ley para cada caso de contrato. Los contratos de consumo son asimétricos, porque el poder económico y la información son detentados por los productores o comerciantes frente a los consumidores. A su vez, el contrato de consumo es un contrato normado, con un nivel de protección especial debido a que no existe igualdad alguna entre los contratantes, pero esta protección es insuficiente, dada la dinámica de las formas de ofrecer y comprar bienes de consumo, que evoluciona hasta el punto de que la legislación al respecto, generalmente, está atrasada para generar el desequilibrio entre productores y/o comercializadores y consumidores. ","PeriodicalId":40362,"journal":{"name":"Dixi","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2019-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dixi","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16925/2357-5891.2019.01.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"LAW","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: el objetivo general del presente artículo fue realizar un análisis sobre el contrato en general y el contrato de consumo en particular, a través de una investigación propositiva que se basó en una metodología dogmática y en un análisis doctrinal, jurisprudencial y legislativo.
Metodología: a partir del análisis propuesto, se expondrá el estudio de diferentes conceptos y posiciones sobre los contratos y sus elementos de formación: la oferta, la aceptación y el perfeccionamiento del contrato, para después abordar el contrato de consumo, sus características como contrato asimétrico y su relación con el contrato de adhesión, finalizando con una conceptualizacion del contrato de consumo como un contrato normado.
Conclusiones: el perfeccionamiento del contrato requiere cumplir con las condiciones de la promesa y con las formalidades que ha estipulado la ley para cada caso de contrato. Los contratos de consumo son asimétricos, porque el poder económico y la información son detentados por los productores o comerciantes frente a los consumidores. A su vez, el contrato de consumo es un contrato normado, con un nivel de protección especial debido a que no existe igualdad alguna entre los contratantes, pero esta protección es insuficiente, dada la dinámica de las formas de ofrecer y comprar bienes de consumo, que evoluciona hasta el punto de que la legislación al respecto, generalmente, está atrasada para generar el desequilibrio entre productores y/o comercializadores y consumidores.