{"title":"La imagen del judío en el cine español","authors":"Asher Salah","doi":"10.15366/SECUENCIAS2017.46.004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siglo xx se ha caracterizado por el surgimiento de un nuevo interes en el relevante papel que el judaismo iberico ha desempenado en la historia. Tras el descubrimiento de las comunidades cripto-judias en Portugal, el fenomeno converso y la diaspora sefardi han llamado mucho la atencion, tanto a nivel de la investigacion academica como de la opinion publica. Esto ha resultado en la formacion de diferentes estereotipos sobre el «caracter» del judio iberico o en lo que toca a la «singularidad» de la historia judia peninsular. Aun cuando la exactitud no es imprescindible en la representacion cinematografica de los acontecimientos historicos, las peliculas constituyen una fuente inestimable para comprender este aspecto particular del imaginario colectivo. Sin embargo, con la destacada pero obsoleta excepcion de Rafael de Espana (1991) y a un punado de referencias a judios en ensayos sobre la etnicidad y el antisemitismo en el cine ibero-americano, la imagen de los judios y del judaismo en el cine espanol no ha sido objeto de ningun estudio especifico. Este articulo se propone analizar diacronicamente algunas de las imagenes mas comunes sobre la experiencia judia en Espana, entre las cuales destaca la fascinacion del Septimo Arte por la historia y las leyendas de la Inquisicion, que representan casi un sub-genero cinematografico en si mismo. El corpus examinado incluye cuarenta y seis largometrajes de ficcion que tratan de la presencia de personajes judios en el cine espanol de 1915 hasta hoy.","PeriodicalId":32238,"journal":{"name":"Secuencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Secuencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/SECUENCIAS2017.46.004","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El siglo xx se ha caracterizado por el surgimiento de un nuevo interes en el relevante papel que el judaismo iberico ha desempenado en la historia. Tras el descubrimiento de las comunidades cripto-judias en Portugal, el fenomeno converso y la diaspora sefardi han llamado mucho la atencion, tanto a nivel de la investigacion academica como de la opinion publica. Esto ha resultado en la formacion de diferentes estereotipos sobre el «caracter» del judio iberico o en lo que toca a la «singularidad» de la historia judia peninsular. Aun cuando la exactitud no es imprescindible en la representacion cinematografica de los acontecimientos historicos, las peliculas constituyen una fuente inestimable para comprender este aspecto particular del imaginario colectivo. Sin embargo, con la destacada pero obsoleta excepcion de Rafael de Espana (1991) y a un punado de referencias a judios en ensayos sobre la etnicidad y el antisemitismo en el cine ibero-americano, la imagen de los judios y del judaismo en el cine espanol no ha sido objeto de ningun estudio especifico. Este articulo se propone analizar diacronicamente algunas de las imagenes mas comunes sobre la experiencia judia en Espana, entre las cuales destaca la fascinacion del Septimo Arte por la historia y las leyendas de la Inquisicion, que representan casi un sub-genero cinematografico en si mismo. El corpus examinado incluye cuarenta y seis largometrajes de ficcion que tratan de la presencia de personajes judios en el cine espanol de 1915 hasta hoy.