Rosalinda Garza Hernández, Ma. Concepción Meléndez Méndez, J. F. González Salinas, Ma. del Socorro Rangel Torres, Hortensia Castañeda Hidalgo, Erika Sánchez Castellanos
{"title":"Percepción de la simulación clínica como experiencia de aprendizaje en estudiantes de Licenciatura en Enfermería","authors":"Rosalinda Garza Hernández, Ma. Concepción Meléndez Méndez, J. F. González Salinas, Ma. del Socorro Rangel Torres, Hortensia Castañeda Hidalgo, Erika Sánchez Castellanos","doi":"10.11144/javeriana.ie25.psce","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La simulación clínica es una herramienta de aprendizaje que integra conocimiento, destreza, participación y compromiso del estudiante, permite la reproducción, retroalimentación, valoración y reflexión, significa una oportunidad para generar competencias que favorezcan la formación de un pensamiento crítico, razonamiento y juicio clínico, habilidades de comunicación, de trabajo en equipo, resolución de problemas y toma de decisiones. Objetivo: Identificar la percepción de los estudiantes de la licenciatura de enfermería hacia la simulación clínica como experiencia de aprendizaje en una institución pública universitaria en el noreste de México. Metodología: Enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y transversal, en 477 estudiantes de enfermería, se utilizó el cuestionario “Percepción de los estudiantes de enfermería respecto a la simulación clínica como experiencia de aprendizaje”. Se consideraron aspectos éticos normativos establecidos en México. Resultados: La percepción de los estudiantes acerca de la simulación clínica como herramienta de aprendizaje fue muy buena en un 49.5%, buena un 44.9%, lo que indica que fue una experiencia positiva. Conclusiones: la percepción de la simulación clínica como experiencia de aprendizaje mostrada por los estudiantes fue positiva. fortaleció la actitud para trabajar en equipo, liderazgo, comunicación, integrar la teoría y generar un pensamiento crítico. \nPalabras claves: Entrenamiento simulado, aprendizaje, estudiante de enfermería.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie25.psce","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La simulación clínica es una herramienta de aprendizaje que integra conocimiento, destreza, participación y compromiso del estudiante, permite la reproducción, retroalimentación, valoración y reflexión, significa una oportunidad para generar competencias que favorezcan la formación de un pensamiento crítico, razonamiento y juicio clínico, habilidades de comunicación, de trabajo en equipo, resolución de problemas y toma de decisiones. Objetivo: Identificar la percepción de los estudiantes de la licenciatura de enfermería hacia la simulación clínica como experiencia de aprendizaje en una institución pública universitaria en el noreste de México. Metodología: Enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y transversal, en 477 estudiantes de enfermería, se utilizó el cuestionario “Percepción de los estudiantes de enfermería respecto a la simulación clínica como experiencia de aprendizaje”. Se consideraron aspectos éticos normativos establecidos en México. Resultados: La percepción de los estudiantes acerca de la simulación clínica como herramienta de aprendizaje fue muy buena en un 49.5%, buena un 44.9%, lo que indica que fue una experiencia positiva. Conclusiones: la percepción de la simulación clínica como experiencia de aprendizaje mostrada por los estudiantes fue positiva. fortaleció la actitud para trabajar en equipo, liderazgo, comunicación, integrar la teoría y generar un pensamiento crítico.
Palabras claves: Entrenamiento simulado, aprendizaje, estudiante de enfermería.