Gabriel García Atiénzar, Virginia Barciela González, Neemías Santos da Rosa, M. Díaz-Andreu
{"title":"La modelización del paisaje: iconografía y percepciones visual y sonora en el arte rupestre macroesquemático","authors":"Gabriel García Atiénzar, Virginia Barciela González, Neemías Santos da Rosa, M. Díaz-Andreu","doi":"10.4995/var.2022.16998","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El análisis de la distribución espacial de los abrigos con arte rupestre y su relación con la creación de paisajes sociales por parte de sociedades prehistóricas se ha planteado desde diferentes perspectivas desde los años ochenta del siglo XX. Estas aproximaciones se han centrado en averiguar de qué modo estos conjuntos artísticos ofrecen claves sobre cómo se vertebraron los paisajes. Desde hace dos décadas, estas aproximaciones se han realizado a través de herramientas derivadas de los Sistemas de Información geográfica (SIG), particularmente para analizar y modelizar los patrones de visibilidad. Sin embargo, las diferentes modelizaciones han llevado a resultados, en ocasiones, contradictorios. Como medio para ahondar en estas y otras cuestiones, en este trabajo nos centraremos en el arte rupestre macroesquemático (ARM) a través de diferentes escalas de análisis. La primera analiza, desde un punto de vista iconográfico, los diferentes motivos. La segunda escala presta atención a la distribución espacial de estos motivos, así como su concentración en determinados sitios. Por último, la tercera escala modeliza la percepción visual y sonora a través del empleo de diferentes herramientas SIG. En este punto se realiza una evaluación crítica, tanto de las bases cartográficas como de los procedimientos empleados en la modelización de los paisajes visuales y sonoros. La concatenación de estas unidades de análisis permite aproximarnos a la articulación social del paisaje neolítico a partir de un fenómeno artístico tan concreto y particular como es el ARM.","PeriodicalId":44206,"journal":{"name":"Virtual Archaeology Review","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.6000,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Virtual Archaeology Review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/var.2022.16998","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
El análisis de la distribución espacial de los abrigos con arte rupestre y su relación con la creación de paisajes sociales por parte de sociedades prehistóricas se ha planteado desde diferentes perspectivas desde los años ochenta del siglo XX. Estas aproximaciones se han centrado en averiguar de qué modo estos conjuntos artísticos ofrecen claves sobre cómo se vertebraron los paisajes. Desde hace dos décadas, estas aproximaciones se han realizado a través de herramientas derivadas de los Sistemas de Información geográfica (SIG), particularmente para analizar y modelizar los patrones de visibilidad. Sin embargo, las diferentes modelizaciones han llevado a resultados, en ocasiones, contradictorios. Como medio para ahondar en estas y otras cuestiones, en este trabajo nos centraremos en el arte rupestre macroesquemático (ARM) a través de diferentes escalas de análisis. La primera analiza, desde un punto de vista iconográfico, los diferentes motivos. La segunda escala presta atención a la distribución espacial de estos motivos, así como su concentración en determinados sitios. Por último, la tercera escala modeliza la percepción visual y sonora a través del empleo de diferentes herramientas SIG. En este punto se realiza una evaluación crítica, tanto de las bases cartográficas como de los procedimientos empleados en la modelización de los paisajes visuales y sonoros. La concatenación de estas unidades de análisis permite aproximarnos a la articulación social del paisaje neolítico a partir de un fenómeno artístico tan concreto y particular como es el ARM.
期刊介绍:
Virtual Archaeology Review (VAR) aims the publication of original papers, interdisciplinary reviews and essays on the new discipline of virtual archaeology, which is continuously evolving and currently on its way to achieve scientific consolidation. In fact, Virtual Archaeology deals with the digital representation of historical heritage objects, buildings and landscapes through 3D acquisition, digital recording and interactive and immersive tools for analysis, interpretation, dissemination and communication purposes by means of multidimensional geometric properties and visual computational modelling. VAR will publish full-length original papers which reflect both current research and practice throughout the world, in order to contribute to the advancement of the new field of virtual archaeology, ranging from new ways of digital recording and documentation, advanced reconstruction and 3D modelling up to cyber-archaeology, virtual exhibitions and serious gaming. Thus acceptable material may emerge from interesting applications as well as from original developments or research. OBJECTIVES: - OFFER researchers working in the field of virtual archaeology and cultural heritage an appropriate editorial frame to publish state-of-the-art research works, as well as theoretical and methodological contributions. - GATHER virtual archaeology progresses achieved as a new international scientific discipline. - ENCOURAGE the publication of the latest, state-of-the-art, significant research and meaningful applications in the field of virtual archaeology. - ENHANCE international connections in the field of virtual archaeology and cultural heritage.