{"title":"Cronotopo y símbolo: ideología mítica en la comunidad de Rumi en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría","authors":"Francesca Ximena Gonzales Muñoz","doi":"10.29344/0717621x.44.2618","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" La narrativa de Ciro Alegría es considerada por la crítica como uno de los pilares para entender el proceso del fenómeno del Indigenismo en el Perú y Latinoamérica. Diversos autores señalan que su novela El mundo es ancho y ajeno (1941) forma parte del canon literario principalmente por las tensiones que se logra plasmar en el texto, probablemente una de las características de la novela indigenista será el revelar la problemática social y cultural que existía en el Perú. \nLa comunidad de Rumi en la novela de Alegría representa un espacio colectivo donde los sujetos integrantes nos dan una perspectiva del hombre que vive culturalmente desarraigado por otra, sea la mestiza o la criolla, de modo que podemos encontrar conflictos sociales, culturales e ideológicos. Por otro lado, dentro de este mismo espacio y gracias a las voces que nos muestra la novela, podemos encontrar valores míticos e ideológicos que simbolizan la tradición y espíritu del hombre indígena. Para entender esta concepción utilizaremos dos nociones teóricas: El concepto de cronotopo de Mijael Bajtin, esto para recrear el espacio-tiempo en la novela de Alegría ya que es aquí donde se determina su relación con la “realidad” y la postura ideológica de los sujetos y, también utilizaremos la noción de símbolo- signo de Julia Kristeva, porque consideramos que es posible encontrar una “ambigüedad mítica” en la novela.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Literatura y Linguistica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.2618","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La narrativa de Ciro Alegría es considerada por la crítica como uno de los pilares para entender el proceso del fenómeno del Indigenismo en el Perú y Latinoamérica. Diversos autores señalan que su novela El mundo es ancho y ajeno (1941) forma parte del canon literario principalmente por las tensiones que se logra plasmar en el texto, probablemente una de las características de la novela indigenista será el revelar la problemática social y cultural que existía en el Perú.
La comunidad de Rumi en la novela de Alegría representa un espacio colectivo donde los sujetos integrantes nos dan una perspectiva del hombre que vive culturalmente desarraigado por otra, sea la mestiza o la criolla, de modo que podemos encontrar conflictos sociales, culturales e ideológicos. Por otro lado, dentro de este mismo espacio y gracias a las voces que nos muestra la novela, podemos encontrar valores míticos e ideológicos que simbolizan la tradición y espíritu del hombre indígena. Para entender esta concepción utilizaremos dos nociones teóricas: El concepto de cronotopo de Mijael Bajtin, esto para recrear el espacio-tiempo en la novela de Alegría ya que es aquí donde se determina su relación con la “realidad” y la postura ideológica de los sujetos y, también utilizaremos la noción de símbolo- signo de Julia Kristeva, porque consideramos que es posible encontrar una “ambigüedad mítica” en la novela.
期刊介绍:
Literatura y Lingüística (L y L from now on) is an annual academia publication published by the Spanish Teaching Programme of Universidad Católica Silva Henríquez with venue in the city of Santiago, Chile. Its main purpose is to illustrate the results of the research work and teaching support prepared by the faculty staff of this professional training centre. In the development of this work, L y L seeks to promote the expansion and scattering of ideas that converged with the UCSH choice of values identified with the proposal of a pluralist dialogue between Faith and Culture.