{"title":"Arquitectura y transformación social Los discursos emergentes en la formación de arquitectos en las escuelas latinoamericanas","authors":"González Ortiz Juan Carlos, Trachana Angelique","doi":"10.1344/waterfront2022.64.4.01","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En esta investigación se trata de verificar cómo los discursos de la transformación social se aplican en las prácticas formativas en las escuelas de arquitectura de Latinoamérica. A partir del análisis de experiencias docentes, publicadas en medios de difusión especializada, se analizan losposicionamientos ideológicos en relación con las metodologías docentes y los contextos.Para ello se recopila y se clasifica un importante número de prácticas docentes a través de las publicaciones académicas. El objetivo de esta clasificación es detectar y analizar los discursos subyacentes y, en este sentido, hacer un diagnóstico de cómo se posicionan y cómo propulsan el cambio social los aprendizajes curriculares en las enseñanzas de la arquitectura en la región.El taller de proyectos arquitectónicos se toma como referencia principal pero sin descartar las prácticas en otras asignaturas de la formación arquitectónica.Sobre una base teórica en la que definimos los componentes del aprendizaje –contexto, sujetos, espacios, objeto– identificamos los discursos predominantes, establecemos relaciones entre ellos y su pertinencia geográficamente localizada. Efectivamente, se comprueba la pertenencia en ladisciplina la preocupación por la innovación social a través del: desarrollo de la creatividad y la implementación tecnológica; la responsabilidad en el cuidado y la conservación del ambiente con el uso sostenible de los recursos; y la necesidad de la mediación social a través de la participacióny la cooperación de diversos agentes en los procesos de transformación del entorno habitable.En el contexto latinoamericano de particulares características socio-económicas, culturales y ambientales, se trata aquí de establecer un observatorio de las prácticas docentes con el propósito de averiguar hasta qué punto se ajustan a la realidad y las necesidades latentes; cómo los aprendizajes en la carrera de arquitectura, en las escuelas de los países latinoamericanos desarrollan competencias para el ejercicio profesional en el futuro, qué conocimientos,qué herramientas y qué capacidades se ejercitan para afrontar la investigación, el diseño y la comunicación social en el contexto intercultural de Latinoamérica y para la innovación social.Establecidos los criterios para el análisis de las 114 experiencias docentes seleccionadas, se ha realizado una serie de diagramas que representan las conexiones conceptuales entre ellos. Tras su análisis, en el texto se sintetizan, a través de algunos ejemplos, los conceptos clave aplicadosen las metodologías activas de las enseñanzas de la arquitectura.En los procesos experimentales, los resultados obtenidos y la trascendencia social de estas prácticas, se ha verificado fundamentalmente la implementación de tres discursos subyacentes en la formación general de arquitectos: creatividad e innovación, formación ambiental y sostenibilidady aprendizajes en solidaridad e interdisciplinariedad. Se ha detectado también un cuarto discurso específico para la formación de arquitectos en Latinoamérica que hemos significado con los términos ‘arquitecturas otras’ para referirnos a un discurso de una pretendida arquitectura propialatinoamericana. Estos discursos no son excluyentes entre sí y no se presentan en estado puro sino con mayor complejidad y matizados por los otros criterios de análisis.A partir de este estudio, se observan los cambios emergentes y vigentes en la formación arquitectónica en Latinoamérica, la apertura, diversidad y flexibilidad de las tácticas para reestructurar espacios de aprendizaje, redefinir sujetos de aprendizaje, reformular métodos y propósitos, y redefinir el objeto de la formación, dirigido a un aprendizaje significativo para una práctica profesional orientada al servicio y a la transformación social.","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"On the Waterfront","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1344/waterfront2022.64.4.01","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En esta investigación se trata de verificar cómo los discursos de la transformación social se aplican en las prácticas formativas en las escuelas de arquitectura de Latinoamérica. A partir del análisis de experiencias docentes, publicadas en medios de difusión especializada, se analizan losposicionamientos ideológicos en relación con las metodologías docentes y los contextos.Para ello se recopila y se clasifica un importante número de prácticas docentes a través de las publicaciones académicas. El objetivo de esta clasificación es detectar y analizar los discursos subyacentes y, en este sentido, hacer un diagnóstico de cómo se posicionan y cómo propulsan el cambio social los aprendizajes curriculares en las enseñanzas de la arquitectura en la región.El taller de proyectos arquitectónicos se toma como referencia principal pero sin descartar las prácticas en otras asignaturas de la formación arquitectónica.Sobre una base teórica en la que definimos los componentes del aprendizaje –contexto, sujetos, espacios, objeto– identificamos los discursos predominantes, establecemos relaciones entre ellos y su pertinencia geográficamente localizada. Efectivamente, se comprueba la pertenencia en ladisciplina la preocupación por la innovación social a través del: desarrollo de la creatividad y la implementación tecnológica; la responsabilidad en el cuidado y la conservación del ambiente con el uso sostenible de los recursos; y la necesidad de la mediación social a través de la participacióny la cooperación de diversos agentes en los procesos de transformación del entorno habitable.En el contexto latinoamericano de particulares características socio-económicas, culturales y ambientales, se trata aquí de establecer un observatorio de las prácticas docentes con el propósito de averiguar hasta qué punto se ajustan a la realidad y las necesidades latentes; cómo los aprendizajes en la carrera de arquitectura, en las escuelas de los países latinoamericanos desarrollan competencias para el ejercicio profesional en el futuro, qué conocimientos,qué herramientas y qué capacidades se ejercitan para afrontar la investigación, el diseño y la comunicación social en el contexto intercultural de Latinoamérica y para la innovación social.Establecidos los criterios para el análisis de las 114 experiencias docentes seleccionadas, se ha realizado una serie de diagramas que representan las conexiones conceptuales entre ellos. Tras su análisis, en el texto se sintetizan, a través de algunos ejemplos, los conceptos clave aplicadosen las metodologías activas de las enseñanzas de la arquitectura.En los procesos experimentales, los resultados obtenidos y la trascendencia social de estas prácticas, se ha verificado fundamentalmente la implementación de tres discursos subyacentes en la formación general de arquitectos: creatividad e innovación, formación ambiental y sostenibilidady aprendizajes en solidaridad e interdisciplinariedad. Se ha detectado también un cuarto discurso específico para la formación de arquitectos en Latinoamérica que hemos significado con los términos ‘arquitecturas otras’ para referirnos a un discurso de una pretendida arquitectura propialatinoamericana. Estos discursos no son excluyentes entre sí y no se presentan en estado puro sino con mayor complejidad y matizados por los otros criterios de análisis.A partir de este estudio, se observan los cambios emergentes y vigentes en la formación arquitectónica en Latinoamérica, la apertura, diversidad y flexibilidad de las tácticas para reestructurar espacios de aprendizaje, redefinir sujetos de aprendizaje, reformular métodos y propósitos, y redefinir el objeto de la formación, dirigido a un aprendizaje significativo para una práctica profesional orientada al servicio y a la transformación social.