Pub Date : 2023-09-27DOI: 10.1344/waterfront2023.65.08.01
Rafaèle GENET VERNEY, Antonio FERNÁNDEZ MORILLAS
Este estudio surge con la intención de descubrir y destacar las cualidades estéticas de la ciudad a través de la performance, con la fotografía como registro y evidencia. Con esta propuesta no pretendemos remarcar los valores de los entornos que son entendidos habitualmente como lugares bellos o atractivos. Estos cánones de carácter tradicional podemos relacionarlos con la mirada urbana que ofrecen las imágenes de postal, que desde nuestro punto de vista no hacen más que expandir clichés estereotipados sobre nuestros entornos habitados. Por ello, vamos a defender que existe un elevado potencial estético en nuestros barrios más periféricos, tanto en lo territorial y conceptual, que puede ser aprovechado para enriquecer la mirada de sus habitantes y la relación con los lugares que habitan de manera cotidiana.
Un potencial que, a priori, pasaría desapercibido a una mirada poco atenta o despreocupada, sobre todo en este momento contemporáneo marcado por la velocidad, la hiperestimulación y la sobredigestión visual. Consideramos que la ciudad, por sí misma, resulta evocadora, inspiradora, provocativa, lúdica y, por tanto, altamente interesante y educativa. Queremos aquí conocer y reconocer más y mejor nuestras ciudades mientras dinamizamos y revolucionamos nuestros lugares habitados a través de la creación artística.
Presentamos aquí los resultados de un proyecto artístico, investigador y educativo que busca dar forma a un museo efímero que se dispersa por toda la ciudad con la intención última de reconocer sus paisajes aprovechando el potencial transformador del arte y la creación visual. Para ello aprovecharemos las similitudes visuales aparecidas entre una serie de obras de arte abstracto y ciertos detalles de la ciudad. Las acciones llevadas a cabo se enriquecen con la teoría de la performance artístico-urbana para revelar los hallazgos visuales que, como resultados didácticos, fueron obtenidos por estudiantes universitarios de educación artística en la facultad de Ciencias de la Educación de Granada bajo una metodología a/r/tográfica y visual.
El proyecto de educación artística, basado en la interpretación creativa del arte abstracto, nos ofreció la oportunidad de explorar la imagen urbana desde múltiples posibilidades reinterpretativas. La experiencia educativa consistió en reconocer diversas obras abstractas para interpretarlas en la ciudad, consiguiendo esta traducción con la fotografía como medio habitual en nuestros hábitos digitales contemporáneos. De esta manera, quienes participamos en las experiencias hicimos uso de una nueva forma de fotografía urbana y arquitectónica que apostó por la abstracción visual como estrategia representativa, obligándonos a mirar la ciudad de una manera distinta. Se ofreció así una nueva vía para la indagación poética de la realidad, buscando transformar nuestros hábitos y rutinas cotidianas con la creación y reflexión visual y fotográfica (Figura 2).
Desde este enfoque a/r/tográfico, l
{"title":"Un museo urbano efímero","authors":"Rafaèle GENET VERNEY, Antonio FERNÁNDEZ MORILLAS","doi":"10.1344/waterfront2023.65.08.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2023.65.08.01","url":null,"abstract":"Este estudio surge con la intención de descubrir y destacar las cualidades estéticas de la ciudad a través de la performance, con la fotografía como registro y evidencia. Con esta propuesta no pretendemos remarcar los valores de los entornos que son entendidos habitualmente como lugares bellos o atractivos. Estos cánones de carácter tradicional podemos relacionarlos con la mirada urbana que ofrecen las imágenes de postal, que desde nuestro punto de vista no hacen más que expandir clichés estereotipados sobre nuestros entornos habitados. Por ello, vamos a defender que existe un elevado potencial estético en nuestros barrios más periféricos, tanto en lo territorial y conceptual, que puede ser aprovechado para enriquecer la mirada de sus habitantes y la relación con los lugares que habitan de manera cotidiana.
 Un potencial que, a priori, pasaría desapercibido a una mirada poco atenta o despreocupada, sobre todo en este momento contemporáneo marcado por la velocidad, la hiperestimulación y la sobredigestión visual. Consideramos que la ciudad, por sí misma, resulta evocadora, inspiradora, provocativa, lúdica y, por tanto, altamente interesante y educativa. Queremos aquí conocer y reconocer más y mejor nuestras ciudades mientras dinamizamos y revolucionamos nuestros lugares habitados a través de la creación artística.
 Presentamos aquí los resultados de un proyecto artístico, investigador y educativo que busca dar forma a un museo efímero que se dispersa por toda la ciudad con la intención última de reconocer sus paisajes aprovechando el potencial transformador del arte y la creación visual. Para ello aprovecharemos las similitudes visuales aparecidas entre una serie de obras de arte abstracto y ciertos detalles de la ciudad. Las acciones llevadas a cabo se enriquecen con la teoría de la performance artístico-urbana para revelar los hallazgos visuales que, como resultados didácticos, fueron obtenidos por estudiantes universitarios de educación artística en la facultad de Ciencias de la Educación de Granada bajo una metodología a/r/tográfica y visual.
 El proyecto de educación artística, basado en la interpretación creativa del arte abstracto, nos ofreció la oportunidad de explorar la imagen urbana desde múltiples posibilidades reinterpretativas. La experiencia educativa consistió en reconocer diversas obras abstractas para interpretarlas en la ciudad, consiguiendo esta traducción con la fotografía como medio habitual en nuestros hábitos digitales contemporáneos. De esta manera, quienes participamos en las experiencias hicimos uso de una nueva forma de fotografía urbana y arquitectónica que apostó por la abstracción visual como estrategia representativa, obligándonos a mirar la ciudad de una manera distinta. Se ofreció así una nueva vía para la indagación poética de la realidad, buscando transformar nuestros hábitos y rutinas cotidianas con la creación y reflexión visual y fotográfica (Figura 2).
 Desde este enfoque a/r/tográfico, l","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135587220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-08DOI: 10.1344/waterfront2023.65.07.01
Ana Belén Cano-Hila, Montserrat Simó-Solsona, Joel Oliveras Lorente, Marc Pradel Miquel
Las ciudades contemporáneas afrontan diversos retos, entre los que destacan la necesidad de crear entornos promotores de envejecimiento activo y saludable para una población cada vez más longeva, así como la humanización y renaturalización de la vida urbana. En este afrontamiento, las azoteas comunitarias de las propiedades verticales se revelan como un espacio idóneo para la construcción de sostenibilidad urbana y la generación de entornos socialmente inclusivos y promotores de envejecimiento activo aportando importantes beneficios para la salud física, mental y el bienestar personal y colectivo.A partir de un diagnóstico participativo, desarrollado mediante técnicas de investigación cualitativa, este articulo tiene como objetivo evidenciar y explicar los resultados, derivados de la primera fase de un proyecto de investigación, la cual pretende indagar en cómo los protagonistas vecinos y vecinas de los barrios de La Barceloneta y El Raval (Barcelona, España) entienden y perciben el uso de las azoteas comunitarias identificando esencialmente potencialidades, limitaciones y condiciones. Los principales resultados alcanzados son los siguientes: en primer lugar, en ambos contextos de estudio, los cuales concentran indicadores de vulnerabilidad social, en particular, entre la población de la tercera edad, coinciden en señalar como principal potencialidad de la azotea, el ser un espacio “meso”, intermedio entre el domicilio y el espacio público, privilegiado para la sociabilidad y la construcción de comunidad, así como el reverdecimiento y desarrollo de la sostenibilidad medioambiental. En segundo lugar, se pone de manifiesto que las comunidades de vecinos ven necesario una serie de condiciones y requisitos para el uso vecinal de la azotea comunitaria; entre ellos, destacan: por un lado, las mejoras técnicas del espacio (accesibilidad, confort, seguridad y durabilidad), y, por otro lado, las mejoras en los usos colectivos, a través de la redacción y cumplimiento de un mapa de usos y normas de convivencia. En relación con este último grupo de condiciones, los datos ponen de manifiesto que, en el caso del Raval, los protagonistas del mapa de usos son propietarios e inquilinos de alquiler, mientras que en la Barceloneta son vecinos, propietarios de VUTs y turistas. Y, en tercer lugar, a pesar compartir una visión similar sobre las potencialidades del uso vecinal de la azotea comunitaria y sus condiciones de disfrute, las visiones de los vecinos y las vecinas con relación a las tensiones y dificultades derivadas de este uso son significativamente diversas en los dos barrios estudiados. En el Raval se identifican como principales dificultades el mantenimiento del espacio, así como su gestión y normas de uso, para evitar conflictos vecinales de convivencia, especialmente entre propietarios e inquilinos. Mientras que en el caso de la Barceloneta expresan de forma unánime como la presión del turismo masivo, manifestada a través de una constante emergencia de
{"title":"Dar vida a las azoteas: luces y sombras desde la mirada de las comunidades de vecinos. El caso del distrito de Ciutat Vella (Barcelona)","authors":"Ana Belén Cano-Hila, Montserrat Simó-Solsona, Joel Oliveras Lorente, Marc Pradel Miquel","doi":"10.1344/waterfront2023.65.07.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2023.65.07.01","url":null,"abstract":"Las ciudades contemporáneas afrontan diversos retos, entre los que destacan la necesidad de crear entornos promotores de envejecimiento activo y saludable para una población cada vez más longeva, así como la humanización y renaturalización de la vida urbana. En este afrontamiento, las azoteas comunitarias de las propiedades verticales se revelan como un espacio idóneo para la construcción de sostenibilidad urbana y la generación de entornos socialmente inclusivos y promotores de envejecimiento activo aportando importantes beneficios para la salud física, mental y el bienestar personal y colectivo.A partir de un diagnóstico participativo, desarrollado mediante técnicas de investigación cualitativa, este articulo tiene como objetivo evidenciar y explicar los resultados, derivados de la primera fase de un proyecto de investigación, la cual pretende indagar en cómo los protagonistas vecinos y vecinas de los barrios de La Barceloneta y El Raval (Barcelona, España) entienden y perciben el uso de las azoteas comunitarias identificando esencialmente potencialidades, limitaciones y condiciones. Los principales resultados alcanzados son los siguientes: en primer lugar, en ambos contextos de estudio, los cuales concentran indicadores de vulnerabilidad social, en particular, entre la población de la tercera edad, coinciden en señalar como principal potencialidad de la azotea, el ser un espacio “meso”, intermedio entre el domicilio y el espacio público, privilegiado para la sociabilidad y la construcción de comunidad, así como el reverdecimiento y desarrollo de la sostenibilidad medioambiental. En segundo lugar, se pone de manifiesto que las comunidades de vecinos ven necesario una serie de condiciones y requisitos para el uso vecinal de la azotea comunitaria; entre ellos, destacan: por un lado, las mejoras técnicas del espacio (accesibilidad, confort, seguridad y durabilidad), y, por otro lado, las mejoras en los usos colectivos, a través de la redacción y cumplimiento de un mapa de usos y normas de convivencia. En relación con este último grupo de condiciones, los datos ponen de manifiesto que, en el caso del Raval, los protagonistas del mapa de usos son propietarios e inquilinos de alquiler, mientras que en la Barceloneta son vecinos, propietarios de VUTs y turistas. Y, en tercer lugar, a pesar compartir una visión similar sobre las potencialidades del uso vecinal de la azotea comunitaria y sus condiciones de disfrute, las visiones de los vecinos y las vecinas con relación a las tensiones y dificultades derivadas de este uso son significativamente diversas en los dos barrios estudiados. En el Raval se identifican como principales dificultades el mantenimiento del espacio, así como su gestión y normas de uso, para evitar conflictos vecinales de convivencia, especialmente entre propietarios e inquilinos. Mientras que en el caso de la Barceloneta expresan de forma unánime como la presión del turismo masivo, manifestada a través de una constante emergencia de ","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136363649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-07DOI: 10.1344/waterfront2023.65.06.01
Alba Marín, F. Contreras
La protesta ciudadana adquiere la categoría de acto vandálico donde el anacronismo de la monumentalidad se convierte en un abuso ideológico del espacio público. La visibilidad pública del franquismo provoca una reacción violenta en sectores de la sociedad española que desean eliminar de la memoria colectiva su relato político. El objetivo general de este estudio consiste en explorar el gesto vandálico contra el patrimonio monumental español en la protesta política ciudadana. Este estudio de carácter exploratorio se centra en el acto vandálico sobre la monumentalidad conmemorativa de gran potencia simbólica heredada del franquismo, pero, al mismo tiempo, muestra el efecto del vandalismo sobre el monumento democrático que reivindica la memoria de las víctimas del franquismo en la Guerra Civil y durante la Dictadura. Por ello, abordamos el paisaje ligado a la memoria histórica conformado por aquello que perdura de la monumentalidad franquista y por del conjunto de la monumentalidad democrática: los monumentos levantados durante el primer franquismo en recuerdo a sus caídos, los monumentos del segundo franquismo en los que se omiten los nombres de los mártires, el conjunto monumental simbólico de la etapa democrática en memoria a las víctimas republicanas, represaliados y exiliados y, finalmente, los monumentos a la democracia. En el diseño metodológico hemos recuperado las imágenes de actos vandálicos recogidos por el fotoperiodismo entre 2007 y 2022, periodo entre las dos leyes españolas publicadas en referencia a la Memoria Histórica y Democrática: Ley 52/2007, de 26 de diciembre conocida por “Ley de la Memoria Histórica” y Ley 20/2022 de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Se busca la evidencia empírica en el registro de las imágenes que captaron los ataques y sus consecuencias. El análisis se enmarca en los actuales estudios visuales que suman un programa conceptual pluridisciplinar (historia, semiótica, teoría del arte, estética, etc.). Los resultados muestran la complejidad de la significación y la resignificación del patrimonio monumental franquista en España y las características de la movilización ciudadana contra los monumentos relacionados con la Memoria Histórica. La conclusión preferente del estudio afirma que el acto vandálico surge frente a la inoperatividad de las administraciones españolas (municipales, autonómicas o nacionales) en la regeneración urbana de una herencia patrimonial franquista con réplicas combativas populares. Este gesto vandálico de naturaleza ideológica, pese a su ilegalidad, se entiende también como una respuesta insurgente de la ciudadanía contra la contingencia de los contenidos simbólicos del anacronismo visual. Mientras se soluciona su presencia en el espacio público por las autoridades españolas en cumplimiento de la Ley, se ha establecido una guerra de imágenes entre demócratas y reducidos grupos neofascistas alrededor de monumentos y memoriales. El vandalismo como fenómeno visual implica el daño o la de
{"title":"El fenómeno visual del vandalismo en la protesta ciudadana contra el monumento y la memoria franquista","authors":"Alba Marín, F. Contreras","doi":"10.1344/waterfront2023.65.06.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2023.65.06.01","url":null,"abstract":"La protesta ciudadana adquiere la categoría de acto vandálico donde el anacronismo de la monumentalidad se convierte en un abuso ideológico del espacio público. La visibilidad pública del franquismo provoca una reacción violenta en sectores de la sociedad española que desean eliminar de la memoria colectiva su relato político. El objetivo general de este estudio consiste en explorar el gesto vandálico contra el patrimonio monumental español en la protesta política ciudadana. Este estudio de carácter exploratorio se centra en el acto vandálico sobre la monumentalidad conmemorativa de gran potencia simbólica heredada del franquismo, pero, al mismo tiempo, muestra el efecto del vandalismo sobre el monumento democrático que reivindica la memoria de las víctimas del franquismo en la Guerra Civil y durante la Dictadura. Por ello, abordamos el paisaje ligado a la memoria histórica conformado por aquello que perdura de la monumentalidad franquista y por del conjunto de la monumentalidad democrática: los monumentos levantados durante el primer franquismo en recuerdo a sus caídos, los monumentos del segundo franquismo en los que se omiten los nombres de los mártires, el conjunto monumental simbólico de la etapa democrática en memoria a las víctimas republicanas, represaliados y exiliados y, finalmente, los monumentos a la democracia. En el diseño metodológico hemos recuperado las imágenes de actos vandálicos recogidos por el fotoperiodismo entre 2007 y 2022, periodo entre las dos leyes españolas publicadas en referencia a la Memoria Histórica y Democrática: Ley 52/2007, de 26 de diciembre conocida por “Ley de la Memoria Histórica” y Ley 20/2022 de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Se busca la evidencia empírica en el registro de las imágenes que captaron los ataques y sus consecuencias. El análisis se enmarca en los actuales estudios visuales que suman un programa conceptual pluridisciplinar (historia, semiótica, teoría del arte, estética, etc.). Los resultados muestran la complejidad de la significación y la resignificación del patrimonio monumental franquista en España y las características de la movilización ciudadana contra los monumentos relacionados con la Memoria Histórica. La conclusión preferente del estudio afirma que el acto vandálico surge frente a la inoperatividad de las administraciones españolas (municipales, autonómicas o nacionales) en la regeneración urbana de una herencia patrimonial franquista con réplicas combativas populares. Este gesto vandálico de naturaleza ideológica, pese a su ilegalidad, se entiende también como una respuesta insurgente de la ciudadanía contra la contingencia de los contenidos simbólicos del anacronismo visual. Mientras se soluciona su presencia en el espacio público por las autoridades españolas en cumplimiento de la Ley, se ha establecido una guerra de imágenes entre demócratas y reducidos grupos neofascistas alrededor de monumentos y memoriales. El vandalismo como fenómeno visual implica el daño o la de","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87422060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-22DOI: 10.1344/waterfront2023.65.05.01
Maria Fusté Forné
En los últimos años el ámbito educativo se ha interesado de forma creciente por el street art y los beneficios de esta expresión artística a nivel pedagógico. La mayoría de las experiencias street art en el ámbito de la educación se han realizado en las etapas educativas de primaria y secundaria.El presente artículo analiza el potencial pedagógico del street art en la etapa de la educación infantil. A partir de una primera parte conceptualizadora con una perspectiva teórico-descriptiva se pretende entender el vínculo existente entre la ciudad y la infancia, el papel del arte urbano y su poder pedagógico en la etapa de la educación infantil. En una segunda parte, el artículo aborda, desde una perspectiva práctica-exploratoria, el análisis de las temáticas de las muestras de street art en una urbe catalana, en función de su situación (zonas con muestras de arte público en el marco de iniciativas municipales para promover el arte urbano en la ciudad, o bien arte en las fachadas de las escuelas infantiles). Finalmente se elabora una propuesta de implementacióndel street art desde finales del primer ciclo de la etapa de educación infantil. Las actividades, sustentadas en cuatro ejes derivados de las investigaciones y estudios previos, se organizan en dos partes que corresponden a las dos formas de abordar el street art: desde la observación y desde la creación, en ambos casos acompañadas de procesos de reflexión.
{"title":"¿Arte urbano antes de los tres años?","authors":"Maria Fusté Forné","doi":"10.1344/waterfront2023.65.05.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2023.65.05.01","url":null,"abstract":"En los últimos años el ámbito educativo se ha interesado de forma creciente por el street art y los beneficios de esta expresión artística a nivel pedagógico. La mayoría de las experiencias street art en el ámbito de la educación se han realizado en las etapas educativas de primaria y secundaria.El presente artículo analiza el potencial pedagógico del street art en la etapa de la educación infantil. A partir de una primera parte conceptualizadora con una perspectiva teórico-descriptiva se pretende entender el vínculo existente entre la ciudad y la infancia, el papel del arte urbano y su poder pedagógico en la etapa de la educación infantil. En una segunda parte, el artículo aborda, desde una perspectiva práctica-exploratoria, el análisis de las temáticas de las muestras de street art en una urbe catalana, en función de su situación (zonas con muestras de arte público en el marco de iniciativas municipales para promover el arte urbano en la ciudad, o bien arte en las fachadas de las escuelas infantiles). Finalmente se elabora una propuesta de implementacióndel street art desde finales del primer ciclo de la etapa de educación infantil. Las actividades, sustentadas en cuatro ejes derivados de las investigaciones y estudios previos, se organizan en dos partes que corresponden a las dos formas de abordar el street art: desde la observación y desde la creación, en ambos casos acompañadas de procesos de reflexión.","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84346951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-13DOI: 10.1344/waterfront2023.65.04.01
J. Lorente, Natalia Juan García
The opening of the Guggenheim Museum Bilbao in 1997 intensified a discernible presence of monuments, museums, galleries and other establishments in its surroundings by defining a cultural district. In this gentrified neighbourhood, there are still a few artists-run spaces left, while ever more studios of architects and designers are spreading by the riverside, where the domino effect seemingly results in a musealisation of public art as civic heritage and a tourist attraction.
毕尔巴鄂古根海姆博物馆(Guggenheim Museum Bilbao)于1997年开放,通过定义一个文化区,加强了周围古迹、博物馆、画廊和其他设施的明显存在。在这个中产阶级化的社区,仍然有一些艺术家经营的空间,而越来越多的建筑师和设计师工作室在河边蔓延,多米诺骨牌效应似乎导致公共艺术作为公民遗产和旅游景点的博物馆化。
{"title":"Art enticements in cultural waterfronts: their perimuseal span in the Bilbao estuary beyond the Guggenheim","authors":"J. Lorente, Natalia Juan García","doi":"10.1344/waterfront2023.65.04.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2023.65.04.01","url":null,"abstract":"The opening of the Guggenheim Museum Bilbao in 1997 intensified a discernible presence of monuments, museums, galleries and other establishments in its surroundings by defining a cultural district. In this gentrified neighbourhood, there are still a few artists-run spaces left, while ever more studios of architects and designers are spreading by the riverside, where the domino effect seemingly results in a musealisation of public art as civic heritage and a tourist attraction.","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75973823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-04DOI: 10.1344/waterfront2023.65.03.01
Maria Rosa Vives Piqué
Joaquim Sunyer (Sitges, 1874 -1956), pintor y grabador, destacó en esta última faceta con un amplio catálogo de grabados realizados en diferentes momentos de su trayectoria artística. Un período excepcional lo constituye la serie de grabados que hizo en plena juventud durante su estancia en París en los albores del siglo XX que, por mor de su alta calidad plástica, merecen ser observados con detenimiento. En ellos representa diversas facetas de la vida urbana, vistas animadas que, todo y evocar un cierto tipismo, obvian los parámetros ilustrativos pintorescos. Sunyer plasma con visión altamente comprensiva tanto la sociedad bohemia como las clases medias y obreras, a veces, incluso marginadas, que transitan por la ciudad. La diversión en bailes y espectáculos, tertulias de estudiantes ociosos, paseantes, mercados ambulantes, lavanderas, obreros y una retahíla de personajes de larga prosapia iconográfica situados en entornos identificables, calles o plazas que a menudo dan nombre a la estampa: el parque del Luxembourg, calle Lepic, calle de Belleville, calle de la Lune, canal de Saint Martin..., donde se reconocen edificios y establecimientos, medios de transporte, pavimentos, alumbrado, etc., de manera que el conjunto constituye un particular repertorio testimonial del París de aquel entonces cotejable con fuentes literarias, fotográficas e incluso cinematográficas. Aunque la fotografía y el cine ya eran los medios de captación documental de este tiempo y lugar, las estampas de Sunyer, sin abstraerse de la realidad, aúnan el documento con una romántica melancolía mediante una experimental y altamente expresiva ejecución al aguafuerte en color. Obviamente una creación artística no es un testimonio fehaciente de una realidad catastral o notarial, pero mediante el pálpito artístico que desprende se nos permite no sólo pensar y disfrutar de su fenomenología, sino también de unos particulares flases del Paris de la Belle Époque.
Joaquim Sunyer (Sitges, 1874 -1956),画家和雕刻家,在他的艺术生涯的不同时期制作了大量的版画,在最后一个方面脱颖而出。一个特殊的时期是他在20世纪初年轻时在巴黎创作的一系列版画,由于其高塑料质量,值得仔细观察。在这些作品中,它代表了城市生活的各个方面,生动的观点,所有这些都唤起了某种典型,忽略了风景如画的说明参数。桑耶以高度同情的眼光描绘了波西米亚社会,以及在城市中流动的中产阶级和工人阶级,有时甚至是边缘阶级。谈话的乐趣在舞蹈和表演,学生的标语标示、市场、鹬、工人和一个长血统人物retahíla iconográfica位于可环境,街道或广场常常丹名字雕刻:卢森堡公园,Lepic街,贝尔维尔市街,街的半月形,canal Saint Martin ...在这里,建筑和设施、交通工具、人行道、照明等都被识别出来,因此,整个集合构成了一个特殊的剧目,可以与文学、摄影甚至电影来源进行比较,以证明当时的巴黎。虽然摄影和电影已经是记录这个时代和地点的手段,但桑耶的版画没有从现实中抽象出来,通过一种实验性的、高度表现力的彩色蚀刻工艺,将文件与浪漫的忧郁结合在一起。显然,一个艺术创作并不是地籍或公证现实的可靠证明,但通过它所揭示的艺术眼皮,我们不仅可以思考和享受它的现象学,还可以欣赏到巴黎Belle epoque的一些特殊的亮点
{"title":"Vistas y vivencias urbanas del París de 1900 en los aguafuertes de Joaquim Sunyer","authors":"Maria Rosa Vives Piqué","doi":"10.1344/waterfront2023.65.03.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2023.65.03.01","url":null,"abstract":"Joaquim Sunyer (Sitges, 1874 -1956), pintor y grabador, destacó en esta última faceta con un amplio catálogo de grabados realizados en diferentes momentos de su trayectoria artística. Un período excepcional lo constituye la serie de grabados que hizo en plena juventud durante su estancia en París en los albores del siglo XX que, por mor de su alta calidad plástica, merecen ser observados con detenimiento. \u0000En ellos representa diversas facetas de la vida urbana, vistas animadas que, todo y evocar un cierto tipismo, obvian los parámetros ilustrativos pintorescos. Sunyer plasma con visión altamente comprensiva tanto la sociedad bohemia como las clases medias y obreras, a veces, incluso marginadas, que transitan por la ciudad. La diversión en bailes y espectáculos, tertulias de estudiantes ociosos, paseantes, mercados ambulantes, lavanderas, obreros y una retahíla de personajes de larga prosapia iconográfica situados en entornos identificables, calles o plazas que a menudo dan nombre a la estampa: el parque del Luxembourg, calle Lepic, calle de Belleville, calle de la Lune, canal de Saint Martin..., donde se reconocen edificios y establecimientos, medios de transporte, pavimentos, alumbrado, etc., de manera que el conjunto constituye un particular repertorio testimonial del París de aquel entonces cotejable con fuentes literarias, fotográficas e incluso cinematográficas. \u0000Aunque la fotografía y el cine ya eran los medios de captación documental de este tiempo y lugar, las estampas de Sunyer, sin abstraerse de la realidad, aúnan el documento con una romántica melancolía mediante una experimental y altamente expresiva ejecución al aguafuerte en color. Obviamente una creación artística no es un testimonio fehaciente de una realidad catastral o notarial, pero mediante el pálpito artístico que desprende se nos permite no sólo pensar y disfrutar de su fenomenología, sino también de unos particulares flases del Paris de la Belle Époque.","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72862700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-05DOI: 10.1344/waterfront2023.65.02.01
Albert Macaya
La configuración de la trama urbana de las ciudades revela a menudo aspectos clave de su contextura social, histórica o cultural. Los espacios liminales de la ciudad nos permiten entrever esta configuración en proceso de construcción o mutación. Es significativo el interés reciente por las periferias urbanas en áreas del conocimiento tan diversas como los estudios sociales, la arquitectura y el urbanismo o las artes visuales. La ciudad india de Chandigarh nos proporciona un caso de estudio de especial interés. Diseñada por Le Corbusier y su equipo a mediados del siglo XX, ejemplifica singularmente la tensión entre la ciudad planificada y la tendencia a la proliferación desordenada. Nos remite a algunos debates actuales en torno a la identidad cultural desde perspectivas como los estudios sociales o el urbanismo. Ha sido también objeto de controversia desde la óptica postcolonial: aplaudida por algunos como proyecto urbanístico de alcance social, otros califican el experimento del arquitecto franco-suizo como ejemplo de modernidad importada y autoimpuesta. En este artículo damos cuenta de una investigación llevada a cabo con un grupo de estudiantes y profesores de la universidad local en que las artes visuales son una vía para reflexionar sobre el sentido y las transformaciones de la periferia de Chandigarh, en la zona conocida como el Geen Belt. Repasaremos para ello algunos referentes destacados de las propuestas artísticas que se centran en la idea de periferia urbana, y reuniremos evidencias aportadas por los participantes para sospesar el sentido y alcance que la experiencia tuvo para ellos y ellas.
{"title":"Chandigarh outskirts: trama urbana, identitat i utopia social. Una aproximació des de les arts visuals.","authors":"Albert Macaya","doi":"10.1344/waterfront2023.65.02.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2023.65.02.01","url":null,"abstract":"La configuración de la trama urbana de las ciudades revela a menudo aspectos clave de su contextura social, histórica o cultural. Los espacios liminales de la ciudad nos permiten entrever esta configuración en proceso de construcción o mutación. Es significativo el interés reciente por las periferias urbanas en áreas del conocimiento tan diversas como los estudios sociales, la arquitectura y el urbanismo o las artes visuales. La ciudad india de Chandigarh nos proporciona un caso de estudio de especial interés. Diseñada por Le Corbusier y su equipo a mediados del siglo XX, ejemplifica singularmente la tensión entre la ciudad planificada y la tendencia a la proliferación desordenada. Nos remite a algunos debates actuales en torno a la identidad cultural desde perspectivas como los estudios sociales o el urbanismo. Ha sido también objeto de controversia desde la óptica postcolonial: aplaudida por algunos como proyecto urbanístico de alcance social, otros califican el experimento del arquitecto franco-suizo como ejemplo de modernidad importada y autoimpuesta. En este artículo damos cuenta de una investigación llevada a cabo con un grupo de estudiantes y profesores de la universidad local en que las artes visuales son una vía para reflexionar sobre el sentido y las transformaciones de la periferia de Chandigarh, en la zona conocida como el Geen Belt. Repasaremos para ello algunos referentes destacados de las propuestas artísticas que se centran en la idea de periferia urbana, y reuniremos evidencias aportadas por los participantes para sospesar el sentido y alcance que la experiencia tuvo para ellos y ellas.","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77906948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-12DOI: 10.1344/waterfront2023.65.01.01
Daniel Palacios González
In the year 2000 thirteen people were exhumed from a mass grave in Priaranza del Bierzo. This event has been established as the founding act of the movement called “Historical Memory” in the Kingdom of Spain. A movement which, despite claiming the recovery of the past within the framework of Human Rights rhetoric, has been marked by the exhumations of mass graves as its primary and most visible activity. These exhumations have always been portrayed positively by the media. This is framed within the so-called “forensic turn,” as a process in which scientists have been incorporated into the investigation of mass violence.However, this account has not addressed a number of issues, one of which is fundamental and relates to the fate of the bodies after exhumation. Another omission is the question of what to do when the graves are not found where they were believed to be. In this sense, the subject has been approached from an interdisciplinary perspective, starting from the history of art, making use of ethnographic techniques and taking samples from a qualitative-quantitative study which has been carried out over the last 4 years throughout the country. Therefore, the materials used to address the problem are organized into the following three parts. Firstly, the limitations of the forensic model and exhumations are discussed in detail. Secondly, monuments built after the exhumation of mass graves are examined. Thirdly, monuments constructed when the grave remained undiscovered, and the bodies could not be exhumed are also considered.In this regard, the experiences analysed have firstly clarified the limitations and dissatisfactions that have arisen around the “forensic turn.” The low rate of identifications, the lack of symbolic mediators and the lack of social recognition, lead to the fact that exhumations in themselves do not offer answers and that, on the contrary, they do not necessarily modify the meaning of the graves as tools of terror. Therefore, in the second section, some initiatives have been employed to illustrate the need to bury the bodies after exhumations, both for pragmatic and symbolic reasons. These monuments could also be the solution for those unable to locate the mass graves, as explained in the third section. The conclusion focuses on the origins of these “memorial monument solutions,” which have transcended the “forensic” model. Therefore, it is suggested that it would be relevant to continue researching these practices in the future, and not to see them as mere solutions to a technical problem, but as a new stage of memorial practices.
2000年,在Priaranza del Bierzo的一个万人坑中挖出了13具尸体。这一事件被确立为西班牙王国“历史记忆”运动的创始行为。这一运动尽管声称在人权言论的框架内恢复过去,但其主要和最明显的活动却是挖掘乱葬坑。媒体总是积极地描述这些挖掘工作。这是在所谓的“法医转向”框架内,作为一个将科学家纳入大规模暴力调查的过程。然而,这一叙述没有处理若干问题,其中一个是基本问题,涉及尸体在挖掘后的命运。另一个遗漏的问题是,如果坟墓没有在他们认为的地方被发现,该怎么办。从这个意义上说,这个主题是从跨学科的角度来研究的,从艺术史开始,利用民族志技术,并从过去4年在全国范围内进行的定性-定量研究中取样。因此,用于解决这个问题的材料被组织成以下三个部分。首先,详细讨论了法医模型和挖掘的局限性。其次,检查挖掘万人坑后建造的纪念碑。第三,也可以考虑在坟墓未被发现,尸体无法挖掘的情况下建造纪念碑。在这方面,分析的经验首先澄清了围绕“法医转向”产生的限制和不满。辨认率低、缺乏象征性的媒介和缺乏社会承认,导致这样一个事实,即挖掘本身并不能提供答案,相反,它们并不一定改变坟墓作为恐怖工具的意义。因此,在第二节中,出于务实和象征的原因,采用了一些倡议来说明在挖掘后埋葬尸体的必要性。正如第三部分所解释的那样,这些纪念碑也可能是那些无法找到万人坑的人的解决方案。结语部分着重探讨了这些超越“法医”模式的“纪念性纪念碑解决方案”的起源。因此,建议在未来继续研究这些实践是相关的,而不是将它们仅仅视为技术问题的解决方案,而是将其视为纪念实践的新阶段。
{"title":"A Return to Monuments: Overcoming the “Forensic Turn” in Contemporary Spain","authors":"Daniel Palacios González","doi":"10.1344/waterfront2023.65.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2023.65.01.01","url":null,"abstract":"In the year 2000 thirteen people were exhumed from a mass grave in Priaranza del Bierzo. This event has been established as the founding act of the movement called “Historical Memory” in the Kingdom of Spain. A movement which, despite claiming the recovery of the past within the framework of Human Rights rhetoric, has been marked by the exhumations of mass graves as its primary and most visible activity. These exhumations have always been portrayed positively by the media. This is framed within the so-called “forensic turn,” as a process in which scientists have been incorporated into the investigation of mass violence.However, this account has not addressed a number of issues, one of which is fundamental and relates to the fate of the bodies after exhumation. Another omission is the question of what to do when the graves are not found where they were believed to be. In this sense, the subject has been approached from an interdisciplinary perspective, starting from the history of art, making use of ethnographic techniques and taking samples from a qualitative-quantitative study which has been carried out over the last 4 years throughout the country. Therefore, the materials used to address the problem are organized into the following three parts. Firstly, the limitations of the forensic model and exhumations are discussed in detail. Secondly, monuments built after the exhumation of mass graves are examined. Thirdly, monuments constructed when the grave remained undiscovered, and the bodies could not be exhumed are also considered.In this regard, the experiences analysed have firstly clarified the limitations and dissatisfactions that have arisen around the “forensic turn.” The low rate of identifications, the lack of symbolic mediators and the lack of social recognition, lead to the fact that exhumations in themselves do not offer answers and that, on the contrary, they do not necessarily modify the meaning of the graves as tools of terror. Therefore, in the second section, some initiatives have been employed to illustrate the need to bury the bodies after exhumations, both for pragmatic and symbolic reasons. These monuments could also be the solution for those unable to locate the mass graves, as explained in the third section. The conclusion focuses on the origins of these “memorial monument solutions,” which have transcended the “forensic” model. Therefore, it is suggested that it would be relevant to continue researching these practices in the future, and not to see them as mere solutions to a technical problem, but as a new stage of memorial practices.","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83892798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.1344/waterfront2021.63.12.01
Santiago Eizaguirre Anglada
This article aims to heighten our understanding of community managed cultural facilities, considering that these may be key for the future of cities. The research includes observant participation, thematic analysis of group debates and in-depth interviews with activists and professionals in the domain of community action in Barcelona. I document the construction of active collaboration networks of a wide variety of organizations fostering cultural commons in Barcelona, and highlight the efforts they have made to develop performance assessment tools. The conclusions consider the issue of mutual understanding between neighborhood movements, community action professionals, and the social economy sector. I underline how public-community partnerships can use networking activities to develop a constructive and critical approach to public service delivery and enhance collective learning about economic democratization. Vital importance is given to institutionalization of regulatory tools and the indicators needed to assess the value added by these partnerships. Experiences of local development through the management of cultural spaces (Klein and Tremblay, 2020) drive us to question the role of self-organized community actors in fostering the democratization of everyday life. Actual cases of community empowerment and, specifically, the way it develops in those environments known as the urban commons and the cultural commons, have attracted interest from both academia and the policy domain around the globe (Antonucci 2020; Feinberg, Ghorbani, and Herder 2020, 2021; Giannini and Pirone 2019; Kay and Wood 2020; Petrescu et al. 2020; Shah and Garg 2017; Steiner, McMillan, and Hill O’Connor 2022; Williams 2018). In Barcelona, over the last decade, bookended by the effects of the Great Recession and the outbreak of the COVID-19 pandemic, there has been growing recognition for the socially innovative potential of those spaces and cultural projects set up by communitarian platforms involving committed local residents as the managers of cultural practices; at the same time, these initiatives have also gained prestige among the general public. As a particular manifestation of spaces of hope (Harvey 2000), community-led cultural centers are one specific subtype in the vast domain of urban commons where struggles are taking place to regain citizenship governance over water, food supply, energy distribution, housing or the public sphere, among others. As initiatives promoting cultural emancipation, collective learning and autonomous creation, these centers react against austerity policies and social vulnerability. Despite the wide diversity in their focal points, in their organizational formulas and in their scales of action, they coincide in that they act upon urban economies and social relationships to push for a general move toward democratization and decommodification. Thus, in addition to promoting cultural activities, many of these centers undertake initiative
{"title":"Cultural commons as a key for bottom-linked policies. An exploration of the support for public and community partnerships in Barcelona.","authors":"Santiago Eizaguirre Anglada","doi":"10.1344/waterfront2021.63.12.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2021.63.12.01","url":null,"abstract":"This article aims to heighten our understanding of community managed cultural facilities, considering that these may be key for the future of cities. The research includes observant participation, thematic analysis of group debates and in-depth interviews with activists and professionals in the domain of community action in Barcelona. I document the construction of active collaboration networks of a wide variety of organizations fostering cultural commons in Barcelona, and highlight the efforts they have made to develop performance assessment tools. The conclusions consider the issue of mutual understanding between neighborhood movements, community action professionals, and the social economy sector. I underline how public-community partnerships can use networking activities to develop a constructive and critical approach to public service delivery and enhance collective learning about economic democratization. Vital importance is given to institutionalization of regulatory tools and the indicators needed to assess the value added by these partnerships. \u0000Experiences of local development through the management of cultural spaces (Klein and Tremblay, 2020) drive us to question the role of self-organized community actors in fostering the democratization of everyday life. Actual cases of community empowerment and, specifically, the way it develops in those environments known as the urban commons and the cultural commons, have attracted interest from both academia and the policy domain around the globe (Antonucci 2020; Feinberg, Ghorbani, and Herder 2020, 2021; Giannini and Pirone 2019; Kay and Wood 2020; Petrescu et al. 2020; Shah and Garg 2017; Steiner, McMillan, and Hill O’Connor 2022; Williams 2018). In Barcelona, over the last decade, bookended by the effects of the Great Recession and the outbreak of the COVID-19 pandemic, there has been growing recognition for the socially innovative potential of those spaces and cultural projects set up by communitarian platforms involving committed local residents as the managers of cultural practices; at the same time, these initiatives have also gained prestige among the general public. \u0000As a particular manifestation of spaces of hope (Harvey 2000), community-led cultural centers are one specific subtype in the vast domain of urban commons where struggles are taking place to regain citizenship governance over water, food supply, energy distribution, housing or the public sphere, among others. As initiatives promoting cultural emancipation, collective learning and autonomous creation, these centers react against austerity policies and social vulnerability. Despite the wide diversity in their focal points, in their organizational formulas and in their scales of action, they coincide in that they act upon urban economies and social relationships to push for a general move toward democratization and decommodification. Thus, in addition to promoting cultural activities, many of these centers undertake initiative","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85643239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-18DOI: 10.1344/waterfront2022.64.11.01
Javier Vergel Faro
La reconversión del terreno industrial de la Maquinista Terrestre y Marítima es una operación de desarrollo urbano que se llevó a cabo entre los años 1998 y 2002 en Barcelona. Esta operación se alinea con otras operaciones desarrolladas en los últimos años del siglo XX en la ciudad y se relaciona con el último periodo del llamado Modelo Barcelona. El artículo presente trata de alumbrar la gestación, desarrollo y ejecución del Plan, así como analizar los efectos que ha tenido la operación sobre su entorno inmediato. El artículo evidenciará la naturaleza especulativa de la Operación y su relación programática con las políticas de áreas de nueva centralidad, y más concretamente con el plan Sagrera Sant-Andreu: un plan que pretende suturar la ciudad por allí donde discurre la red ferroviaria en dirección Norte. Por otro lado, en el texto se analiza el efecto segregador de la operación, que quedará materializada tanto en el tejido urbano del territorio, como en sus indicadores sociodemográficos.
{"title":"La operación Maquinista en el Bon Pastor (1989-2003). Desarrollo e impacto de un proyecto Urbanístico de reconversión de suelo industrial en una nueva Área de Usos Mixtos.","authors":"Javier Vergel Faro","doi":"10.1344/waterfront2022.64.11.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2022.64.11.01","url":null,"abstract":"La reconversión del terreno industrial de la Maquinista Terrestre y Marítima es una operación de desarrollo urbano que se llevó a cabo entre los años 1998 y 2002 en Barcelona. Esta operación se alinea con otras operaciones desarrolladas en los últimos años del siglo XX en la ciudad y se relaciona con el último periodo del llamado Modelo Barcelona. El artículo presente trata de alumbrar la gestación, desarrollo y ejecución del Plan, así como analizar los efectos que ha tenido la operación sobre su entorno inmediato. El artículo evidenciará la naturaleza especulativa de la Operación y su relación programática con las políticas de áreas de nueva centralidad, y más concretamente con el plan Sagrera Sant-Andreu: un plan que pretende suturar la ciudad por allí donde discurre la red ferroviaria en dirección Norte. Por otro lado, en el texto se analiza el efecto segregador de la operación, que quedará materializada tanto en el tejido urbano del territorio, como en sus indicadores sociodemográficos.","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75998473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}