{"title":"Estudio Fitoquímico del aceite esencial de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm. (ISHPINGO)","authors":"Yolanda Jibaja A., María Elena Maldonado R.","doi":"10.26807/ia.v6i2.80","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación se realizó con una muestra de hojas y cálices de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm., colectados en Archidona, provincia del Napo, Ecuador. Si bien la bibliografía reporta a los cálices del árbol como la parte del vegetal tradicionalmente utilizado para la extracción del aceite esencial, no se tienen datos respecto a la composición química del aceite esencial extraído de las hojas. El objetivo de este trabajo fue extraer el aceite esencial de hojas y cálices para un estudio comparativo de sus propiedades físicas, composición química y propiedades antimicrobianas. El contenido de humedad residual en hojas y cálices fue de 8 y 12 % respectivamente. Los resultados del tamizaje fitoquímico realizados en los extractos acuoso y alcohólico de las hojas y cálices permitieron identificar saponinas, azúcares reductores, fenoles y taninos, y flavonoides. La extracción del aceite esencial se realizó mediante hidrodestilación, el rendimiento fue de 1,24 % en cálices después de 2 horas de destilación y en el caso de las hojas de 0,88 %. El análisis por cromatografía de gases del aceite esencial de cálices reveló la presencia de dos picos importantes con tiempos de retención de 12,213 y 13,718 minutos; en tanto que en el aceite esencial de las hojas se observaron también dos picos importantes con una ligera variación en sus tiempos de retención: 12,117 y 13,677 minutos, se asumió que desde el punto de vista cualitativo, las dos partes del material vegetal analizado presentan una composición muy similar.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"infoANALITICA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26807/ia.v6i2.80","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Esta investigación se realizó con una muestra de hojas y cálices de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm., colectados en Archidona, provincia del Napo, Ecuador. Si bien la bibliografía reporta a los cálices del árbol como la parte del vegetal tradicionalmente utilizado para la extracción del aceite esencial, no se tienen datos respecto a la composición química del aceite esencial extraído de las hojas. El objetivo de este trabajo fue extraer el aceite esencial de hojas y cálices para un estudio comparativo de sus propiedades físicas, composición química y propiedades antimicrobianas. El contenido de humedad residual en hojas y cálices fue de 8 y 12 % respectivamente. Los resultados del tamizaje fitoquímico realizados en los extractos acuoso y alcohólico de las hojas y cálices permitieron identificar saponinas, azúcares reductores, fenoles y taninos, y flavonoides. La extracción del aceite esencial se realizó mediante hidrodestilación, el rendimiento fue de 1,24 % en cálices después de 2 horas de destilación y en el caso de las hojas de 0,88 %. El análisis por cromatografía de gases del aceite esencial de cálices reveló la presencia de dos picos importantes con tiempos de retención de 12,213 y 13,718 minutos; en tanto que en el aceite esencial de las hojas se observaron también dos picos importantes con una ligera variación en sus tiempos de retención: 12,117 y 13,677 minutos, se asumió que desde el punto de vista cualitativo, las dos partes del material vegetal analizado presentan una composición muy similar.