Maria Fernanda Pilaquinga F., Catalina Santos E., Katherine Pazmiño-Viteri, Karla Vizuete, D. Chuquer, A. Debut
El uso de colorantes azoicos puede causar un sin número de enfermedades alérgicas e incluso incluirse como sustancias cancerígenas. En este estudio se analizó el uso de nanopartículas Cero Valentes de hierro recubiertas con un extracto acuoso vegetal de Solanum mammosum L. (8,9±2,8 nm) sobre los colorantes rojo Congo y violeta de metilo en agua. La metodología constó del acondicionamiento del proceso de remociónusando como blanco nanopartículas de hierro Cero Valentes sin recubrimiento usadas como blanco (24,8±6,1 nm). Se obtuvieron los espectros de absorción UV-Vis de los colorantes y se determinó las condiciones óptimas de remoción en cuanto a cantidad de adsorbente (0 a 200 mgL -1 ), pH (3, 5, 9 y 11) y tiempo de contacto por agitación (0 a 30 min). Además, las nanopartículas obtenidas se caracterizaron por microscopía de transmisión electrónica, microscopía de barrido electrónico, difracción de rayos X y espectrofotometría de infrarrojos. Como resultados se obtuvo que el comparar el porcentaje de remoción del colorante rojo Congo aumentó de 94,31 a 99,29% y violeta de metilo de 96,28 aumentó a 99,47 % usando FeNPs-S. mammosum L. Se concluye que las nanopartículas de hierro Cero Valente recubiertas con un extracto vegetal, son una alternativa económica y amigable con el medio ambiente en procesos de descontaminación de colorantes orgánicos azoicos disueltos en agua.
{"title":"REMOCIÓN DE LOS COLORANTES ORGÁNICOS AZOICOS ROJO CONGO Y VIOLETA DE METILO EN SOLUCIONES ACUOSAS USANDO NANOPARTÍCULAS DE HIERRO CEROVALENTE RECUBIERTAS CON Solanum mammosum L","authors":"Maria Fernanda Pilaquinga F., Catalina Santos E., Katherine Pazmiño-Viteri, Karla Vizuete, D. Chuquer, A. Debut","doi":"10.26807/ia.v11i2.249","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v11i2.249","url":null,"abstract":"El uso de colorantes azoicos puede causar un sin número de enfermedades alérgicas e incluso incluirse como sustancias cancerígenas. En este estudio se analizó el uso de nanopartículas Cero Valentes de hierro recubiertas con un extracto acuoso vegetal de Solanum mammosum L. (8,9±2,8 nm) sobre los colorantes rojo Congo y violeta de metilo en agua. La metodología constó del acondicionamiento del proceso de remociónusando como blanco nanopartículas de hierro Cero Valentes sin recubrimiento usadas como blanco (24,8±6,1 nm). Se obtuvieron los espectros de absorción UV-Vis de los colorantes y se determinó las condiciones óptimas de remoción en cuanto a cantidad de adsorbente (0 a 200 mgL -1 ), pH (3, 5, 9 y 11) y tiempo de contacto por agitación (0 a 30 min). Además, las nanopartículas obtenidas se caracterizaron por microscopía de transmisión electrónica, microscopía de barrido electrónico, difracción de rayos X y espectrofotometría de infrarrojos. Como resultados se obtuvo que el comparar el porcentaje de remoción del colorante rojo Congo aumentó de 94,31 a 99,29% y violeta de metilo de 96,28 aumentó a 99,47 % usando FeNPs-S. mammosum L. Se concluye que las nanopartículas de hierro Cero Valente recubiertas con un extracto vegetal, son una alternativa económica y amigable con el medio ambiente en procesos de descontaminación de colorantes orgánicos azoicos disueltos en agua.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69136951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los desechos agroindustriales producidos en diversos procesos extractivos traen como consecuencia la generación de problemas ambientales; uno de los procesos que generan miles de toneladas de biomasa anualmente es la destilación de aceites esenciales, mismo del que se obtiene pequeñas cantidades del aceite y elevadas cantidades de desechos. El aceite esencial de cúrcuma se comercializa en todo el planeta, produciendo un pastel residual que en la mayoría de los casos se desecha, sin considerar los metabolitos secundarios que aún pueden ser reutilizados. En la presente investigación se cuantifica por métodos espectrofotométricos los remanentes de curcuminoides y polifenoles de este pastel residual, así como su capacidad antioxidante. En lo que respecta a la presencia de metabolitos secundarios es destacable laconcentración que aún se conserva de curcuminoides en el residuo, los cuales se ven poco afectados en el proceso de destilación, manteniendo una concentración de 51,750 ± 0,060 mg/g. Si consideramos el valor medicinal de estos metabolitos secundarios, sería interesante analizar su posterior inserción en fármacos naturales; además, de la elevada capacidad antioxidante con índices de inhibición de la oxidación (IC 50 ) de 13,3 µg/mL usando la metodología del DPPH y 7,0 µg/mL por la del ABTS. La concentración de compuestosfenólicos como flavonoides, antocianinas y fenoles simples si se ve seriamente reducida, lo que era presumible considerando que estos compuestos son termolábiles. Los resultados obtenidos dan cuenta del valor metabólico que aún permanece en el pastel residual generado en la destilación de la cúrcuma y de una posible reutilización medicinal, industrial como colorantes o cosmética.
{"title":"EVALUACIÓN DE CURCUMINOIDES, POLIFENOLES Y LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN RESIDUOS DEL PROCESO DE DESTILACIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE CURCUMA LONGA L.","authors":"Paco Noriega R., Dangerlyn Gutiérrez, C. Tello","doi":"10.26807/ia.v11i2.259","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v11i2.259","url":null,"abstract":"Los desechos agroindustriales producidos en diversos procesos extractivos traen como consecuencia la generación de problemas ambientales; uno de los procesos que generan miles de toneladas de biomasa anualmente es la destilación de aceites esenciales, mismo del que se obtiene pequeñas cantidades del aceite y elevadas cantidades de desechos. El aceite esencial de cúrcuma se comercializa en todo el planeta, produciendo un pastel residual que en la mayoría de los casos se desecha, sin considerar los metabolitos secundarios que aún pueden ser reutilizados. En la presente investigación se cuantifica por métodos espectrofotométricos los remanentes de curcuminoides y polifenoles de este pastel residual, así como su capacidad antioxidante. En lo que respecta a la presencia de metabolitos secundarios es destacable laconcentración que aún se conserva de curcuminoides en el residuo, los cuales se ven poco afectados en el proceso de destilación, manteniendo una concentración de 51,750 ± 0,060 mg/g. Si consideramos el valor medicinal de estos metabolitos secundarios, sería interesante analizar su posterior inserción en fármacos naturales; además, de la elevada capacidad antioxidante con índices de inhibición de la oxidación (IC 50 ) de 13,3 µg/mL usando la metodología del DPPH y 7,0 µg/mL por la del ABTS. La concentración de compuestosfenólicos como flavonoides, antocianinas y fenoles simples si se ve seriamente reducida, lo que era presumible considerando que estos compuestos son termolábiles. Los resultados obtenidos dan cuenta del valor metabólico que aún permanece en el pastel residual generado en la destilación de la cúrcuma y de una posible reutilización medicinal, industrial como colorantes o cosmética.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48999040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian Alcívar L., Salomón Chacha P., Iván Tapia C., Wilmer Narváez C.
Esta investigación desarrolló un nuevo método alternativo para la determinación de detergentes aniónicos en aguas limpias y residuales, mediante la técnica de Espectrofotómetro DR/400 a una longitud de onda de 605 nm utilizando reactivos estándar Lauril sulfato de sodio, cloruro de sodio, cristal violeta, limoneno y xileno, esta alternativa evita el uso de solventes peligrosos como benceno, cloroformo que se emplea en el método tradicional. Para garantizar la validez del método se determinaron los parámetros de calidad obteniéndose los siguientes resultados: valores de desviación estándar relativa para la repetibilidad y reproducibilidad menores al 5%, para la exactitud se obtuvo una media de porcentaje de recuperación de 98 %, mientras que la prueba de t-student dio un valor t experimental de -0,558 y el t crítico de 3,18, el límite de detección fue de 0,03 ppm y de cuantificación de 0,11ppm, para el intervalo lineal se obtuvo un coeficiente de correlación r = 0,99.Los parámetros de calidad determinados y tratados estadísticamente permiten garantizan que este método pueda ser usado para cuantificar la cantidad de detergentes aniónicos en agua limpias y residuales. Asimismo, se calculó el mapa de potencial electrostático de cristal violeta y lauril sulfato de sodio, para racionalizar las interacciones intermoleculares, en función de la distribución electrónica de cada estructura molecular.
{"title":"MÉTODO ANALÍTICO POR ESPECTROMET DESARROLLO DE UN MÉTODO ANALÍTICO POR ESPECTROMETRÍA VISIBLE PARA DETERMINAR DETERGENTES ANIÓNICOS EN AGUAS LIMPIAS Y RESIDULAES","authors":"Christian Alcívar L., Salomón Chacha P., Iván Tapia C., Wilmer Narváez C.","doi":"10.26807/ia.v11i1.241","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v11i1.241","url":null,"abstract":"Esta investigación desarrolló un nuevo método alternativo para la determinación de detergentes aniónicos en aguas limpias y residuales, mediante la técnica de Espectrofotómetro DR/400 a una longitud de onda de 605 nm utilizando reactivos estándar Lauril sulfato de sodio, cloruro de sodio, cristal violeta, limoneno y xileno, esta alternativa evita el uso de solventes peligrosos como benceno, cloroformo que se emplea en el método tradicional. Para garantizar la validez del método se determinaron los parámetros de calidad obteniéndose los siguientes resultados: valores de desviación estándar relativa para la repetibilidad y reproducibilidad menores al 5%, para la exactitud se obtuvo una media de porcentaje de recuperación de 98 %, mientras que la prueba de t-student dio un valor t experimental de -0,558 y el t crítico de 3,18, el límite de detección fue de 0,03 ppm y de cuantificación de 0,11ppm, para el intervalo lineal se obtuvo un coeficiente de correlación r = 0,99.Los parámetros de calidad determinados y tratados estadísticamente permiten garantizan que este método pueda ser usado para cuantificar la cantidad de detergentes aniónicos en agua limpias y residuales. Asimismo, se calculó el mapa de potencial electrostático de cristal violeta y lauril sulfato de sodio, para racionalizar las interacciones intermoleculares, en función de la distribución electrónica de cada estructura molecular.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48546689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Genesis Baque P., Anthony Intriago F., Segundo García M., Gabriel Burgos B., Gonzalo García V.
El aceite de higuerilla (Ricinnus communis) atrae el interés en la industria química porque puede emplearse como materia prima para producir productos químicos o fuentes de energía por medio de modificaciones químicas, como es el caso de la epoxidación. El presente estudio, de índole investigativa y experimental, se enfoca en la epoxidación del aceite de higuerilla de la variedad Portoviejo-67 de la provincia de Manabí- Ecuador por medio de la reacción de Prileschajew para evaluar las características fisicoquímicas del aceite crudo y epoxidado mediante las normas ASTM D-5558, EN 14111, NTC 2366 para índice de saponificación, índice de yodo e índice de acidez mediante técnicas de titulación, norma INEN 39 para contenido de humedad mediante pérdida por calentamiento, norma ASTM D-1217 para densidad por picnometría y viscosidad cinemática por medio de un viscosímetro capilar mediante la norma ASTM D-445 comparando los resultados con las especificaciones ASTM y DIN ISO 51605: 2010-09. Según los resultados, el aceite crudo y epoxidado cumplen las especificaciones ASTM y DIN ISO 51605: 2010-09 a excepción de la humedad y la acidez con valores superiores a 0,075 % y 2 mg KOH/g de aceite, respectivamente, representando una disminución en la calidad de los aceites, referente a la epoxidación se obtuvo una conversión del 81,34 % de las insaturaciones y de acuerdo a la viscosidad se pudo clasificar el aceite epoxidado con un grado ISO VG 320 ideal para lubricación de engranajes industriales. Se concluye que se logró alcanzar una alta conversión de los dobles enlaces a grupos epoxi, siendo el proceso ideal para obtener altos rendimientos.
{"title":"EPOXIDACIÓN DE ACEITE DE HIGUERILLA (Ricinus communis) DE LA PROVINCIA DE MANABÍ-ECUADOR","authors":"Genesis Baque P., Anthony Intriago F., Segundo García M., Gabriel Burgos B., Gonzalo García V.","doi":"10.26807/ia.v11i1.244","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v11i1.244","url":null,"abstract":"El aceite de higuerilla (Ricinnus communis) atrae el interés en la industria química porque puede emplearse como materia prima para producir productos químicos o fuentes de energía por medio de modificaciones químicas, como es el caso de la epoxidación. El presente estudio, de índole investigativa y experimental, se enfoca en la epoxidación del aceite de higuerilla de la variedad Portoviejo-67 de la provincia de Manabí- Ecuador por medio de la reacción de Prileschajew para evaluar las características fisicoquímicas del aceite crudo y epoxidado mediante las normas ASTM D-5558, EN 14111, NTC 2366 para índice de saponificación, índice de yodo e índice de acidez mediante técnicas de titulación, norma INEN 39 para contenido de humedad mediante pérdida por calentamiento, norma ASTM D-1217 para densidad por picnometría y viscosidad cinemática por medio de un viscosímetro capilar mediante la norma ASTM D-445 comparando los resultados con las especificaciones ASTM y DIN ISO 51605: 2010-09. Según los resultados, el aceite crudo y epoxidado cumplen las especificaciones ASTM y DIN ISO 51605: 2010-09 a excepción de la humedad y la acidez con valores superiores a 0,075 % y 2 mg KOH/g de aceite, respectivamente, representando una disminución en la calidad de los aceites, referente a la epoxidación se obtuvo una conversión del 81,34 % de las insaturaciones y de acuerdo a la viscosidad se pudo clasificar el aceite epoxidado con un grado ISO VG 320 ideal para lubricación de engranajes industriales. Se concluye que se logró alcanzar una alta conversión de los dobles enlaces a grupos epoxi, siendo el proceso ideal para obtener altos rendimientos.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69136938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María José Jadán S., María Cecilia Morejón F., Segundo García M., Gabriel Burgos B., Gonzalo García V.
El presente trabajo muestra los resultados de la obtención de un biodiesel B100 a partir del aceite vegetal residual de palma (obtenido) por medio de la trasesterificación empleando alcohol metílico con relación molar metanol-aceite de 6:1 y como catalizador al hidróxido de sodio 1% en peso, a diferentes tiempos de reacción y temperaturas. Se realizó una caracterización físicoquímica a cada muestra de biodiesel obtenido con el fin de determinar su calidad, así como también al aceite empleado como materia prima, estos resultados se compararon con las normas ASTM D 6 751, EN 14 214 y la NTE INEN 1640. Por medio de la caracterización físico-química se determinó que la muestra que mejor resultados presenta es la 3B con un tiempo de reacción de 50 minutos a una temperatura de 60°C. La densidad a 15°C fue de 898 kg/mᶟ, la viscosidad cinemática a 40 °C de 2,496 mm²/s, el índice de acidez de 0,561 mgKOH/g, el contenido de humedad de 0,03%. El índice de yodo de realizo en dos muestras de 30 y 60 minutos, obteniendo un valor favorable a una temperatura de 60°C. El rendimiento del biodiesel fue de 63,01 %. Esto permite concluir que se obtuvo biodiesel B100 con resultados óptimos en relación a la naturaleza del aceite empleado como materia prima.
本论文展示了在不同的反应时间和温度下,以甲醇-油摩尔比为6:1的甲醇为催化剂,以1%的氢氧化钠为催化剂,通过转酯化从棕榈剩余植物油(获得)中获得B100生物柴油的结果。对获得的每个生物柴油样本进行了物理化学表征,以确定其质量,并将其用作原料的油与ASTM D 6751、EN 14214和NTE INEN 1640进行了比较。通过物理-化学表征,确定了在60°C温度下反应时间为50分钟的3B样品的最佳结果。15°C时的密度为898 kg/m²,40°C时的运动粘度为2496 mm2/s,酸度指数为0.561 mgkoh/g,含水量为0.03%。碘指数在两个30分钟和60分钟的样本中进行,在60°C的温度下获得了有利的值。生物柴油的收率为63.01%。这可以得出结论,与用作原料的油的性质相比,获得了B100生物柴油,结果最佳。
{"title":"OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE LA TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITE VEGETAL RESIDUAL.","authors":"María José Jadán S., María Cecilia Morejón F., Segundo García M., Gabriel Burgos B., Gonzalo García V.","doi":"10.26807/ia.v11i1.242","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v11i1.242","url":null,"abstract":"El presente trabajo muestra los resultados de la obtención de un biodiesel B100 a partir del aceite vegetal residual de palma (obtenido) por medio de la trasesterificación empleando alcohol metílico con relación molar metanol-aceite de 6:1 y como catalizador al hidróxido de sodio 1% en peso, a diferentes tiempos de reacción y temperaturas. Se realizó una caracterización físicoquímica a cada muestra de biodiesel obtenido con el fin de determinar su calidad, así como también al aceite empleado como materia prima, estos resultados se compararon con las normas ASTM D 6 751, EN 14 214 y la NTE INEN 1640. Por medio de la caracterización físico-química se determinó que la muestra que mejor resultados presenta es la 3B con un tiempo de reacción de 50 minutos a una temperatura de 60°C. La densidad a 15°C fue de 898 kg/mᶟ, la viscosidad cinemática a 40 °C de 2,496 mm²/s, el índice de acidez de 0,561 mgKOH/g, el contenido de humedad de 0,03%. El índice de yodo de realizo en dos muestras de 30 y 60 minutos, obteniendo un valor favorable a una temperatura de 60°C. El rendimiento del biodiesel fue de 63,01 %. Esto permite concluir que se obtuvo biodiesel B100 con resultados óptimos en relación a la naturaleza del aceite empleado como materia prima.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49621218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The gas phase decomposition of t-butyl methyl ether catalyzed by hydrogen halides is studied. Four different hydrogen halides (fluorine, chlorine, bromine, and iodine) were evaluated to determine the electronic influence of the halogen in the reaction mechanism. To describe the mechanism, the ωB97XD/LANL2DZ level of theory was used. The reactivity order found was F