{"title":"Voces y hablas en el cine durante la Unidad Popular","authors":"M. Ayala","doi":"10.5354/0719-1529.2023.68206","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se estudian los registros de sonidos, voces, hablas y diálogos en tres obras cinematográficas realizadas durante la Unidad Popular chilena: el documental La batalla de Chile (1975) de Patricio Guzmán, el largometraje de ficción Nadie dijo nada (1971) de Raúl Ruiz y el cortometraje documental Ahora te vamos a llamar hermano (1971) también de Ruiz. Desde el marco de los estudios sonoros se presta atención a la materialidad específica del aspecto sonoro del discurso fílmico y sus implicaciones culturales, sociales y políticas. En particular, estas voces y hablas —enmarcadas con la emergencia del sujeto popular durante la Unidad Popular— representan tres tipos distintos de concepciones de sujetos nacionales y populares: el habla popular como símbolo nacional, los diálogos de borrachos como comunidad inoperante y los espacios sonoros mapuche como deconstrucción nacional.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Comunicacion y Medios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2023.68206","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo se estudian los registros de sonidos, voces, hablas y diálogos en tres obras cinematográficas realizadas durante la Unidad Popular chilena: el documental La batalla de Chile (1975) de Patricio Guzmán, el largometraje de ficción Nadie dijo nada (1971) de Raúl Ruiz y el cortometraje documental Ahora te vamos a llamar hermano (1971) también de Ruiz. Desde el marco de los estudios sonoros se presta atención a la materialidad específica del aspecto sonoro del discurso fílmico y sus implicaciones culturales, sociales y políticas. En particular, estas voces y hablas —enmarcadas con la emergencia del sujeto popular durante la Unidad Popular— representan tres tipos distintos de concepciones de sujetos nacionales y populares: el habla popular como símbolo nacional, los diálogos de borrachos como comunidad inoperante y los espacios sonoros mapuche como deconstrucción nacional.