Carlos Roberto Arriagada, Natalie Gislaine Venegas, Oscar Ovidio Calzadilla-Pérez
{"title":"La evaluación de las prácticas profesionales de coenseñanza","authors":"Carlos Roberto Arriagada, Natalie Gislaine Venegas, Oscar Ovidio Calzadilla-Pérez","doi":"10.19053/22160159.V12.N31.2021.10795","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La coenseñanza es una estrategia reconocida internacionalmente por sus potencialidades en el desarrollo profesional docente y en el aprendizaje de los estudiantes, que implica considerables transformaciones en el aula escolar. El Ministerio de Educación chileno implementó esta estrategia mediante los Programas de Integración Escolar, al señalarla como una herramienta para la mejora de la calidad de la educación. En consecuencia, este trabajo centra su objetivo en la evaluación de las prácticas de coenseñanza por medio de un estudio descriptivo y mixto que se apoya en la entrevista y el grupo focal. Este último se convirtió en un escenario de comprensión y reflexión sobre la gestión pedagógica y curricular de los docentes a propósito de las prácticas de coenseñanza. A partir de esta evaluación, se identificaron tanto dificultades en el área de gestión del tiempo para la preparación de la enseñanza como la prevalencia del trabajo aislado por parte del docente de aula y del educador diferencial. Las acciones de mejora instrumentada fortalecieron el liderazgo pedagógico, el diseño de la enseñanza, las relaciones interpersonales, el desarrollo profesional docente y el aprendizaje de los estudiantes.","PeriodicalId":41406,"journal":{"name":"Praxis & Saber","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Praxis & Saber","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/22160159.V12.N31.2021.10795","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
La coenseñanza es una estrategia reconocida internacionalmente por sus potencialidades en el desarrollo profesional docente y en el aprendizaje de los estudiantes, que implica considerables transformaciones en el aula escolar. El Ministerio de Educación chileno implementó esta estrategia mediante los Programas de Integración Escolar, al señalarla como una herramienta para la mejora de la calidad de la educación. En consecuencia, este trabajo centra su objetivo en la evaluación de las prácticas de coenseñanza por medio de un estudio descriptivo y mixto que se apoya en la entrevista y el grupo focal. Este último se convirtió en un escenario de comprensión y reflexión sobre la gestión pedagógica y curricular de los docentes a propósito de las prácticas de coenseñanza. A partir de esta evaluación, se identificaron tanto dificultades en el área de gestión del tiempo para la preparación de la enseñanza como la prevalencia del trabajo aislado por parte del docente de aula y del educador diferencial. Las acciones de mejora instrumentada fortalecieron el liderazgo pedagógico, el diseño de la enseñanza, las relaciones interpersonales, el desarrollo profesional docente y el aprendizaje de los estudiantes.