{"title":"Estrés académico en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia","authors":"Irma Yolanda Castillo Ávila, Arleth Barrios Cantillo, Luis Reinaldo Alvis Estrada","doi":"10.11144/JAVERIANA.IE20-2.EAEE","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Describir el estres academico de estudiantes de enfermeria de la ciudad de Cartagena, Colombia. Metodo: Estudio descriptivo transversal que incluyo 587 estudiantes matriculados en los tres programas de enfermeria de la ciudad, seleccionados mediante un muestreo probabilistico. Para la recoleccion de la informacion, se utilizo una encuesta sociodemografica, y para medir el estres academico, el inventario SISCO. El analisis se hizo mediante estadistica descriptiva con el programa SPSSS version 22. Fueron tenidos en cuenta todos los aspectos eticos nacionales e internacionales para investigacion en salud. Resultados: Del total de participantes, el 89,6 % (526) son mujeres, con una edad promedio de 20,2 anos (DE = 2,52); el 43,4 % (255) pertenecia al estrato 2. Con relacion al estres, el 90,8 % (533) manifesto haber tenido momentos de preocupacion o nerviosismo durante el transcurso del semestre, el 42 % (224) reporto un nivel medio de estres, cuya fuente principal fue la sobrecarga academica derivada de la demanda de tareas de las asignaturas teoricas y practicas con un 48,2 % (257). La estrategia de afrontamiento mas usada para canalizar el estres fueron las actividades religiosas (41,7 %). Conclusion: Los estudiantes de los programas de enfermeria de Cartagena tienen niveles heterogeneos de estres y se sienten nerviosos y preocupados por la carga academica de los semestres, lo que puede repercutir de forma negativa en su salud fisica y mental; pero puede ser atenuado con la promocion de practicas que faciliten el intercambio social y la relajacion.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":"20 1","pages":"1-11"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.11144/JAVERIANA.IE20-2.EAEE","citationCount":"12","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.IE20-2.EAEE","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 12
Abstract
Objetivo: Describir el estres academico de estudiantes de enfermeria de la ciudad de Cartagena, Colombia. Metodo: Estudio descriptivo transversal que incluyo 587 estudiantes matriculados en los tres programas de enfermeria de la ciudad, seleccionados mediante un muestreo probabilistico. Para la recoleccion de la informacion, se utilizo una encuesta sociodemografica, y para medir el estres academico, el inventario SISCO. El analisis se hizo mediante estadistica descriptiva con el programa SPSSS version 22. Fueron tenidos en cuenta todos los aspectos eticos nacionales e internacionales para investigacion en salud. Resultados: Del total de participantes, el 89,6 % (526) son mujeres, con una edad promedio de 20,2 anos (DE = 2,52); el 43,4 % (255) pertenecia al estrato 2. Con relacion al estres, el 90,8 % (533) manifesto haber tenido momentos de preocupacion o nerviosismo durante el transcurso del semestre, el 42 % (224) reporto un nivel medio de estres, cuya fuente principal fue la sobrecarga academica derivada de la demanda de tareas de las asignaturas teoricas y practicas con un 48,2 % (257). La estrategia de afrontamiento mas usada para canalizar el estres fueron las actividades religiosas (41,7 %). Conclusion: Los estudiantes de los programas de enfermeria de Cartagena tienen niveles heterogeneos de estres y se sienten nerviosos y preocupados por la carga academica de los semestres, lo que puede repercutir de forma negativa en su salud fisica y mental; pero puede ser atenuado con la promocion de practicas que faciliten el intercambio social y la relajacion.