J. B. Martínez, A. Armas, Fernando Aguilera, Gustavo Tello
{"title":"Prevalencia y factores asociados del desgaste dental erosivo en niños de 8-12 años del norte de Quito, Ecuador","authors":"J. B. Martínez, A. Armas, Fernando Aguilera, Gustavo Tello","doi":"10.29166/odontologia.vol20.n1.2018-61-74","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El desgaste dental erosivo se ha convertido en uno de los principales problemas de salud bucal que preocupan a clinicos e investigadores en el mundo por presentar una alta prevalencia. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados del Desgaste Dental Erosivo (DDEr) en ninos de 8 a 12 anos del norte de Quito-Ecuador. Materiales y Metodos: El presente estudio transversal tuvo una muestra de conveniencia de 175 ninos de ambos generos de 8 a 12 anos de las escuelas Republica de Colombia, Benigno Malo y Ricardo Ortiz del norte de Quito. Previo al examen clinico fue enviado a los padres el consentimiento informado y preguntas sobre su nivel socioeconomico, a los ninos se les solicito el asentimiento informado y se indago sobre la frecuencia, modo y temperatura de consumo de bebidas industrializadas. Un examinador entrenado y calibrado realizo el examen clinico utilizando los criterios diagnosticos de O’Brien, 1993. Antes del examen clinico fue realizada una limpieza con gasa y agua embotellada. Los datos fueron analizados estadisticamente mediante la regresion logistica con nivel de significancia de 5%. Resultados: La prevalencia de DDEr fue de 53,14%, la mayoria de lesiones afectaron unicamente al esmalte dental. No se encontro asociacion con el genero, edad y el nivel socioeconomico (p › 0.05). Los ninos que consumieron cualquier bebida industrializada (gaseosa, jugo o te) presentaron mayor DDEr (OR=38,13 /p=0.001) y la temperatura de la bebida (refrigerada) demostro ser factor de proteccion (OR= 0,18/ p‹ 0.01). Conclusion: La poblacion estudiada presento una alta prevalencia de DDEr y se encuentra asociado al consumo de bebidas industrializadas.","PeriodicalId":30979,"journal":{"name":"Odontologia","volume":"20 1","pages":"61-74"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Odontologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29166/odontologia.vol20.n1.2018-61-74","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El desgaste dental erosivo se ha convertido en uno de los principales problemas de salud bucal que preocupan a clinicos e investigadores en el mundo por presentar una alta prevalencia. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados del Desgaste Dental Erosivo (DDEr) en ninos de 8 a 12 anos del norte de Quito-Ecuador. Materiales y Metodos: El presente estudio transversal tuvo una muestra de conveniencia de 175 ninos de ambos generos de 8 a 12 anos de las escuelas Republica de Colombia, Benigno Malo y Ricardo Ortiz del norte de Quito. Previo al examen clinico fue enviado a los padres el consentimiento informado y preguntas sobre su nivel socioeconomico, a los ninos se les solicito el asentimiento informado y se indago sobre la frecuencia, modo y temperatura de consumo de bebidas industrializadas. Un examinador entrenado y calibrado realizo el examen clinico utilizando los criterios diagnosticos de O’Brien, 1993. Antes del examen clinico fue realizada una limpieza con gasa y agua embotellada. Los datos fueron analizados estadisticamente mediante la regresion logistica con nivel de significancia de 5%. Resultados: La prevalencia de DDEr fue de 53,14%, la mayoria de lesiones afectaron unicamente al esmalte dental. No se encontro asociacion con el genero, edad y el nivel socioeconomico (p › 0.05). Los ninos que consumieron cualquier bebida industrializada (gaseosa, jugo o te) presentaron mayor DDEr (OR=38,13 /p=0.001) y la temperatura de la bebida (refrigerada) demostro ser factor de proteccion (OR= 0,18/ p‹ 0.01). Conclusion: La poblacion estudiada presento una alta prevalencia de DDEr y se encuentra asociado al consumo de bebidas industrializadas.