{"title":"MEMORIA, CINE E IDENTIDAD EN TORNO AL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ: HACIA UNA COMPRENSIÓN HISTÓRICA DEL JUICIO SIVAN VS. FINKIELKRAUT","authors":"Joaquín Kirjner","doi":"10.15366/secuencias2021.54.004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo consiste en analizar los modos de construir el recuerdo de manera colectiva y de representar el Holocausto y la Nakba en el contexto del conflicto palestino-israelí, atendiendo al fenómeno cinematográfico y el conflicto político e identitario que se desprende de ello. En este sentido, se estudiará el documental Route 181, fragments d’un voyage en Palestine-Israël (Eyal Sivan y Michel Khleifi, 2003) y su intertextualidad con el film Shoah (Claude Lanzmann, 1985), estableciendo los lineamientos teóricos para el análisis de las naciones y la construcción de narrativas y memorias colectivas, y atendiendo a la producción cinematográfica como medio de representación de ese pasado. Principalmente, se ahondará en la polémica desatada a partir del lanzamiento de Route 181, la crítica realizada por Alain Finkielkraut y la disputa llevada a juicio en 2006 por Sivan, ya que se inscribe en las batallas por la memoria y las maneras de construir el pasado en el contexto del conflicto palestino-israelí. Las interpretaciones sobre la película responden a los marcos narrativos de las comunidades nacionales y operan como fuente de análisis para comprender las lógicas de la memoria y pugna nacionales. Para comprender históricamente esta problemática, se analizará el rol que ocupan el Holocausto y la Nakba en las memorias colectivas y la incidencia que tienen en la articulación de argumentos y discursos durante el juicio. La polémica, entonces, funciona como caso específico para analizar dinámicas concretas del conflicto palestino-israelí.","PeriodicalId":32238,"journal":{"name":"Secuencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Secuencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/secuencias2021.54.004","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo del presente artículo consiste en analizar los modos de construir el recuerdo de manera colectiva y de representar el Holocausto y la Nakba en el contexto del conflicto palestino-israelí, atendiendo al fenómeno cinematográfico y el conflicto político e identitario que se desprende de ello. En este sentido, se estudiará el documental Route 181, fragments d’un voyage en Palestine-Israël (Eyal Sivan y Michel Khleifi, 2003) y su intertextualidad con el film Shoah (Claude Lanzmann, 1985), estableciendo los lineamientos teóricos para el análisis de las naciones y la construcción de narrativas y memorias colectivas, y atendiendo a la producción cinematográfica como medio de representación de ese pasado. Principalmente, se ahondará en la polémica desatada a partir del lanzamiento de Route 181, la crítica realizada por Alain Finkielkraut y la disputa llevada a juicio en 2006 por Sivan, ya que se inscribe en las batallas por la memoria y las maneras de construir el pasado en el contexto del conflicto palestino-israelí. Las interpretaciones sobre la película responden a los marcos narrativos de las comunidades nacionales y operan como fuente de análisis para comprender las lógicas de la memoria y pugna nacionales. Para comprender históricamente esta problemática, se analizará el rol que ocupan el Holocausto y la Nakba en las memorias colectivas y la incidencia que tienen en la articulación de argumentos y discursos durante el juicio. La polémica, entonces, funciona como caso específico para analizar dinámicas concretas del conflicto palestino-israelí.