{"title":"Construcciones estativas en un relato wayuu","authors":"Andrés Sabogal Valencia","doi":"10.15446/fyf.v34n2.88305","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo detalla las formas y funciones de las construcciones estativas del wayuunaiki según su frecuencia de uso en el «Relato de un hombre cuya mujer murió». Bajo construcciones estativas se agrupan los predicados verbales sin prefijo y los predicados no-verbales. En el relato, estas frecuentes construcciones definen a los participantes y su entorno espaciotemporal. Las funciones establecidas en el presente estudio son identificatoria, categorizante, presencial, cualitativa, cuantitativa, configurativa y citativa. Entre las raíces más usadas, se destacan los verbos «ma-» ‘ser así’, «ma-» ‘decir así’, y «anuu» ‘aquí está ella/ello’, y los pronombres indefinidos como «jama» ‘qué pasa’ y personales como «jia» ‘ella, ello’. Al presentar ejemplos literarios para modelar las estructuras morfosintácticas teniendo en cuenta la frecuencia de uso, este estudio busca aportar una descripción gramatical con implicaciones en el ordenamiento del aprendizaje y la enseñanza de conceptos del wayuunaiki.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Forma y Funcion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88305","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo detalla las formas y funciones de las construcciones estativas del wayuunaiki según su frecuencia de uso en el «Relato de un hombre cuya mujer murió». Bajo construcciones estativas se agrupan los predicados verbales sin prefijo y los predicados no-verbales. En el relato, estas frecuentes construcciones definen a los participantes y su entorno espaciotemporal. Las funciones establecidas en el presente estudio son identificatoria, categorizante, presencial, cualitativa, cuantitativa, configurativa y citativa. Entre las raíces más usadas, se destacan los verbos «ma-» ‘ser así’, «ma-» ‘decir así’, y «anuu» ‘aquí está ella/ello’, y los pronombres indefinidos como «jama» ‘qué pasa’ y personales como «jia» ‘ella, ello’. Al presentar ejemplos literarios para modelar las estructuras morfosintácticas teniendo en cuenta la frecuencia de uso, este estudio busca aportar una descripción gramatical con implicaciones en el ordenamiento del aprendizaje y la enseñanza de conceptos del wayuunaiki.