Historia paleoambiental de la Sierra de Gredos (Sistema Central español, Ávila) en época visigoda: incidencia de la plaga de Justiniano (541-543 A. D.)
Reyes Luelmo-Lautenschlaeger, Adam Izdebski, A. Blanco-González, S. Pérez-Díaz, J. A. López-Sáez
{"title":"Historia paleoambiental de la Sierra de Gredos (Sistema Central español, Ávila) en época visigoda: incidencia de la plaga de Justiniano (541-543 A. D.)","authors":"Reyes Luelmo-Lautenschlaeger, Adam Izdebski, A. Blanco-González, S. Pérez-Díaz, J. A. López-Sáez","doi":"10.5281/ZENODO.4558650","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo evalua la posible influencia de la pandemia altomedieval conocida como «plaga de Justiniano» como uno de los factores que contribuyeron a configurar los ecosistemas de montana enclavados en el Sistema Central de la peninsula iberica. Para ello, el articulo se centra en dos registros polinicos naturales de alta resolucion y bien datados mediante radiocarbono, obtenidos en la Sierra de Gredos (Avila), y enmarca la informacion que ofrecen en el cuadro general de las dinamicas sociopoliticas y ambientales de la Antiguedad Tardia. En el intervalo de tres siglos, entre c. 400 y 720 A. D., la secuencia palinologica permite reconocer ocho fases breves (de escala decenal e incluso quinquenal) que marcaron las transformaciones del paisaje. Este analisis ha posibilitado identificar la implantacion de la arboricultura de olivo y castano desde el inicio del intervalo estudiado, asi como caracterizar la fluctuacion en los procesos de clareo de los pinares altimontanos, por la incidencia de talas y rozas con fuego para abrir pastizales, especialmente desde la ocupacion permanente del piedemonte en epoca visigoda (c. 450 A. D.). La secuencia analizada muestra un significativo aminoramiento de la senal antropica durante un breve intervalo (c. 540-545 A. D.) que cabe desvincular de los efectos tempranos de la Pequena Edad de Hielo tardoantigua (c. 450-660 A. D.) y resulta mas plausible relacionar con la plaga, como avala la subsiguiente recuperacion de la presion antropica sobre el pinar y la extension del olivar y el castanar en los siglos VI y VII A. D.","PeriodicalId":42956,"journal":{"name":"Arqueologia Iberoamericana","volume":"47 1","pages":"78-90"},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2021-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Arqueologia Iberoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5281/ZENODO.4558650","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente trabajo evalua la posible influencia de la pandemia altomedieval conocida como «plaga de Justiniano» como uno de los factores que contribuyeron a configurar los ecosistemas de montana enclavados en el Sistema Central de la peninsula iberica. Para ello, el articulo se centra en dos registros polinicos naturales de alta resolucion y bien datados mediante radiocarbono, obtenidos en la Sierra de Gredos (Avila), y enmarca la informacion que ofrecen en el cuadro general de las dinamicas sociopoliticas y ambientales de la Antiguedad Tardia. En el intervalo de tres siglos, entre c. 400 y 720 A. D., la secuencia palinologica permite reconocer ocho fases breves (de escala decenal e incluso quinquenal) que marcaron las transformaciones del paisaje. Este analisis ha posibilitado identificar la implantacion de la arboricultura de olivo y castano desde el inicio del intervalo estudiado, asi como caracterizar la fluctuacion en los procesos de clareo de los pinares altimontanos, por la incidencia de talas y rozas con fuego para abrir pastizales, especialmente desde la ocupacion permanente del piedemonte en epoca visigoda (c. 450 A. D.). La secuencia analizada muestra un significativo aminoramiento de la senal antropica durante un breve intervalo (c. 540-545 A. D.) que cabe desvincular de los efectos tempranos de la Pequena Edad de Hielo tardoantigua (c. 450-660 A. D.) y resulta mas plausible relacionar con la plaga, como avala la subsiguiente recuperacion de la presion antropica sobre el pinar y la extension del olivar y el castanar en los siglos VI y VII A. D.