Tomás Rodríguez Rivero, Héctor Termenón López, Carlos Rebolo Maderuelo
{"title":"Houston y la urgencia climática como modelo de conflicto infraestructural","authors":"Tomás Rodríguez Rivero, Héctor Termenón López, Carlos Rebolo Maderuelo","doi":"10.37536/htsn.10.2022.144","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Houston es, a día de hoy, el lugar donde más claramente se están dejando ver los estragos del desequilibrio ambiental al que estamos sometiendo el planeta. Las inundaciones y heladas del pasado invierno así lo constatan. Sin embargo, se dan en la ciudad, una serie de variables y agentes involucrados que tienen que ver con las desigualdades sociales, la cultura del petróleo o las comunidades racializadas. Harrisburg-Manchester es uno de los barrios donde estos conflictos se han intensificado desde los años cincuenta con la colonización del borde del canal por parte de la industria de refinería de petróleo. Esta investigación pretende demostrar cómo el problema que afecta a esta comunidad funciona como un modelo de conflicto infraestructural global extrapolable a otros escenarios por venir en diferentes países. Mediante el uso del dibujo arquitectónico y técnicas de representación de infraestructuras con un carácter especulativo, el trabajo pretende dar visibilidad al conjunto de actores involucrados en el conflicto, revelando una trascendencia más allá de lo local y convirtiendo el asunto en un problema transescalar. El dibujo a través de ortofotos históricas nos permite representar por años la ocupación y opresión del territorio de una comunidad hispana no blanca por parte de la industria del petróleo encabezada por Valero Corp. Por otra parte, una serie de dibujos de infraestructuras nos permiten leer el conflicto trascendiendo la forma construida de los agentes contaminantes y visibilizando el verdadero alcance de los medios climáticos que están siendo transformados: el aire y el agua. Se consigue, de esta manera, ampliar el espectro de soportes infraestructurales, normalmente copado por actores tradicionales (industria, vehículos a motor o tráfico marítimo), poniendo el foco sobre todo en el papel del agua y el aire de la ciudad como responsables de fuertes movilizaciones de partículas contaminadas. Se pone de manifiesto la posibilidad de no seguir generando solamente infraestructuras activas o resilientes contra el clima (zonas inundables o estanques de tormentas) sino generar políticas y sistemas que tengan al agua y el aire de las ciudades como agentes protagonistas que al ser modificados y controlados pueden ser determinantes sobre el alcance de los efectos del clima sobre las ciudades.","PeriodicalId":30598,"journal":{"name":"HipoTesis Serie Numerada","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HipoTesis Serie Numerada","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37536/htsn.10.2022.144","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Houston es, a día de hoy, el lugar donde más claramente se están dejando ver los estragos del desequilibrio ambiental al que estamos sometiendo el planeta. Las inundaciones y heladas del pasado invierno así lo constatan. Sin embargo, se dan en la ciudad, una serie de variables y agentes involucrados que tienen que ver con las desigualdades sociales, la cultura del petróleo o las comunidades racializadas. Harrisburg-Manchester es uno de los barrios donde estos conflictos se han intensificado desde los años cincuenta con la colonización del borde del canal por parte de la industria de refinería de petróleo. Esta investigación pretende demostrar cómo el problema que afecta a esta comunidad funciona como un modelo de conflicto infraestructural global extrapolable a otros escenarios por venir en diferentes países. Mediante el uso del dibujo arquitectónico y técnicas de representación de infraestructuras con un carácter especulativo, el trabajo pretende dar visibilidad al conjunto de actores involucrados en el conflicto, revelando una trascendencia más allá de lo local y convirtiendo el asunto en un problema transescalar. El dibujo a través de ortofotos históricas nos permite representar por años la ocupación y opresión del territorio de una comunidad hispana no blanca por parte de la industria del petróleo encabezada por Valero Corp. Por otra parte, una serie de dibujos de infraestructuras nos permiten leer el conflicto trascendiendo la forma construida de los agentes contaminantes y visibilizando el verdadero alcance de los medios climáticos que están siendo transformados: el aire y el agua. Se consigue, de esta manera, ampliar el espectro de soportes infraestructurales, normalmente copado por actores tradicionales (industria, vehículos a motor o tráfico marítimo), poniendo el foco sobre todo en el papel del agua y el aire de la ciudad como responsables de fuertes movilizaciones de partículas contaminadas. Se pone de manifiesto la posibilidad de no seguir generando solamente infraestructuras activas o resilientes contra el clima (zonas inundables o estanques de tormentas) sino generar políticas y sistemas que tengan al agua y el aire de las ciudades como agentes protagonistas que al ser modificados y controlados pueden ser determinantes sobre el alcance de los efectos del clima sobre las ciudades.