Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.37536/htsn.10.2022.144
Tomás Rodríguez Rivero, Héctor Termenón López, Carlos Rebolo Maderuelo
Houston es, a día de hoy, el lugar donde más claramente se están dejando ver los estragos del desequilibrio ambiental al que estamos sometiendo el planeta. Las inundaciones y heladas del pasado invierno así lo constatan. Sin embargo, se dan en la ciudad, una serie de variables y agentes involucrados que tienen que ver con las desigualdades sociales, la cultura del petróleo o las comunidades racializadas. Harrisburg-Manchester es uno de los barrios donde estos conflictos se han intensificado desde los años cincuenta con la colonización del borde del canal por parte de la industria de refinería de petróleo. Esta investigación pretende demostrar cómo el problema que afecta a esta comunidad funciona como un modelo de conflicto infraestructural global extrapolable a otros escenarios por venir en diferentes países. Mediante el uso del dibujo arquitectónico y técnicas de representación de infraestructuras con un carácter especulativo, el trabajo pretende dar visibilidad al conjunto de actores involucrados en el conflicto, revelando una trascendencia más allá de lo local y convirtiendo el asunto en un problema transescalar. El dibujo a través de ortofotos históricas nos permite representar por años la ocupación y opresión del territorio de una comunidad hispana no blanca por parte de la industria del petróleo encabezada por Valero Corp. Por otra parte, una serie de dibujos de infraestructuras nos permiten leer el conflicto trascendiendo la forma construida de los agentes contaminantes y visibilizando el verdadero alcance de los medios climáticos que están siendo transformados: el aire y el agua. Se consigue, de esta manera, ampliar el espectro de soportes infraestructurales, normalmente copado por actores tradicionales (industria, vehículos a motor o tráfico marítimo), poniendo el foco sobre todo en el papel del agua y el aire de la ciudad como responsables de fuertes movilizaciones de partículas contaminadas. Se pone de manifiesto la posibilidad de no seguir generando solamente infraestructuras activas o resilientes contra el clima (zonas inundables o estanques de tormentas) sino generar políticas y sistemas que tengan al agua y el aire de las ciudades como agentes protagonistas que al ser modificados y controlados pueden ser determinantes sobre el alcance de los efectos del clima sobre las ciudades.
{"title":"Houston y la urgencia climática como modelo de conflicto infraestructural","authors":"Tomás Rodríguez Rivero, Héctor Termenón López, Carlos Rebolo Maderuelo","doi":"10.37536/htsn.10.2022.144","DOIUrl":"https://doi.org/10.37536/htsn.10.2022.144","url":null,"abstract":"Houston es, a día de hoy, el lugar donde más claramente se están dejando ver los estragos del desequilibrio ambiental al que estamos sometiendo el planeta. Las inundaciones y heladas del pasado invierno así lo constatan. Sin embargo, se dan en la ciudad, una serie de variables y agentes involucrados que tienen que ver con las desigualdades sociales, la cultura del petróleo o las comunidades racializadas. Harrisburg-Manchester es uno de los barrios donde estos conflictos se han intensificado desde los años cincuenta con la colonización del borde del canal por parte de la industria de refinería de petróleo. Esta investigación pretende demostrar cómo el problema que afecta a esta comunidad funciona como un modelo de conflicto infraestructural global extrapolable a otros escenarios por venir en diferentes países. Mediante el uso del dibujo arquitectónico y técnicas de representación de infraestructuras con un carácter especulativo, el trabajo pretende dar visibilidad al conjunto de actores involucrados en el conflicto, revelando una trascendencia más allá de lo local y convirtiendo el asunto en un problema transescalar. El dibujo a través de ortofotos históricas nos permite representar por años la ocupación y opresión del territorio de una comunidad hispana no blanca por parte de la industria del petróleo encabezada por Valero Corp. Por otra parte, una serie de dibujos de infraestructuras nos permiten leer el conflicto trascendiendo la forma construida de los agentes contaminantes y visibilizando el verdadero alcance de los medios climáticos que están siendo transformados: el aire y el agua. Se consigue, de esta manera, ampliar el espectro de soportes infraestructurales, normalmente copado por actores tradicionales (industria, vehículos a motor o tráfico marítimo), poniendo el foco sobre todo en el papel del agua y el aire de la ciudad como responsables de fuertes movilizaciones de partículas contaminadas. Se pone de manifiesto la posibilidad de no seguir generando solamente infraestructuras activas o resilientes contra el clima (zonas inundables o estanques de tormentas) sino generar políticas y sistemas que tengan al agua y el aire de las ciudades como agentes protagonistas que al ser modificados y controlados pueden ser determinantes sobre el alcance de los efectos del clima sobre las ciudades.","PeriodicalId":30598,"journal":{"name":"HipoTesis Serie Numerada","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48941599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La virtualización de los entornos de trabajo ha conllevado la pérdida de relación material con los lugares en los que se alojan los datos que manejamos. La progresiva digitalización de las tareas y del soporte que las aloja se ha acentuado con la masiva adopción de los sistemas de alojamiento en la nube y el incremento en el volumen de información digital que se genera a diario. Esto puede hacer que olvidemos la importante presencia física que tienen los centros de datos y las consecuencias socioeconómicas y ecológicas que tiene su construcción. Se entiende el metaverso como un futuro sostenible y democrático pero su realidad física implica un fuerte incremento en el consumo de energía y la privatización de los canales de comunicación, con la posible vulneración del principio de neutralidad de red. Este texto pretende mostrar la arquitectura de los centros de datos como una presencia real en los entornos urbanos y mostrar una serie de estrategias encaminadas a reducir su impacto.
{"title":"¿Cuánto pesa su nube, Mr. Zuckerberg?","authors":"David García-Asenjo Llana","doi":"10.37536/htsn.v10i1.147","DOIUrl":"https://doi.org/10.37536/htsn.v10i1.147","url":null,"abstract":"La virtualización de los entornos de trabajo ha conllevado la pérdida de relación material con los lugares en los que se alojan los datos que manejamos. La progresiva digitalización de las tareas y del soporte que las aloja se ha acentuado con la masiva adopción de los sistemas de alojamiento en la nube y el incremento en el volumen de información digital que se genera a diario. Esto puede hacer que olvidemos la importante presencia física que tienen los centros de datos y las consecuencias socioeconómicas y ecológicas que tiene su construcción. Se entiende el metaverso como un futuro sostenible y democrático pero su realidad física implica un fuerte incremento en el consumo de energía y la privatización de los canales de comunicación, con la posible vulneración del principio de neutralidad de red. Este texto pretende mostrar la arquitectura de los centros de datos como una presencia real en los entornos urbanos y mostrar una serie de estrategias encaminadas a reducir su impacto.","PeriodicalId":30598,"journal":{"name":"HipoTesis Serie Numerada","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46363045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.37536/htsn.10.2022.146
Daniel Andrés Varela Cruces
El presente artículo examina aquellas obras de arquitectura que reinterpretan en clave contemporánea estados de orden arraigados a lo largo de la historia de la arquitectura. Como estrategia básica de un estado de orden, el uso de la retícula ha sido uno de los sistemas de orden que ha caracterizado la evolución de la arquitectura. Lejos de ser una crítica a los sistemas consolidados, se intenta dar un paso más allá de la aparente seguridad que se ha mantenido al aplicar ciertas reglas de orden. En particular, esta reinterpretación supone una manipulación que altera específicamente el orden geométrico-estructural en el proyecto. Se intentará dilucidar que estas prácticas son resultado del uso de fuertes definiciones geométrico-estructurales como puntos de partida del proyecto, y no de procesos lúdicos y azarosos. Este nuevo patrón, que supone una estrategia de suavización y de intencionalidad poética, servirá para comprender el orden contingente en la arquitectura reciente.
{"title":"Contingencia como estrategia en la planificación de la arquitectura reciente","authors":"Daniel Andrés Varela Cruces","doi":"10.37536/htsn.10.2022.146","DOIUrl":"https://doi.org/10.37536/htsn.10.2022.146","url":null,"abstract":"El presente artículo examina aquellas obras de arquitectura que reinterpretan en clave contemporánea estados de orden arraigados a lo largo de la historia de la arquitectura. Como estrategia básica de un estado de orden, el uso de la retícula ha sido uno de los sistemas de orden que ha caracterizado la evolución de la arquitectura. Lejos de ser una crítica a los sistemas consolidados, se intenta dar un paso más allá de la aparente seguridad que se ha mantenido al aplicar ciertas reglas de orden. En particular, esta reinterpretación supone una manipulación que altera específicamente el orden geométrico-estructural en el proyecto. Se intentará dilucidar que estas prácticas son resultado del uso de fuertes definiciones geométrico-estructurales como puntos de partida del proyecto, y no de procesos lúdicos y azarosos. Este nuevo patrón, que supone una estrategia de suavización y de intencionalidad poética, servirá para comprender el orden contingente en la arquitectura reciente.","PeriodicalId":30598,"journal":{"name":"HipoTesis Serie Numerada","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45809197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.37536/htsn.10.2022.152
HipoTesis Serie Numerada / Numbered Issues
Analizada desde un enfoque capitalista, la capacidad productiva de lo arquitectónico es habitualmente asociada con ciertas tipologías muy concretas, como por ejemplo las fábricas o las oficinas, es decir, con aquellos dispositivos que están encaminados a la producción de elementos materiales o servicios. Sin embargo, las posibilidades productivas del espacio son mucho más amplias. Además de estas espacialidades que persiguen dinámicas de rendimiento, beneficio u optimización, pensamos que es posible establecer lecturas transversales que exploren de forma abierta las posibilidades productivas de la arquitectura. Michel Foucault en su obra Vigilar y castigar planteaba que el diseño del plan (entendiendo por plan una estructura mental apriorística que persigue un objetivo concreto y que se convierte en espacio a través de un plano) permitía una organización espacial jerárquica que buscaba de manera indistinta la producción de objetos o comportamientos.1 Esto es, para él, existen unas intenciones previas que, a través de su conversión en arquitectura, condicionarían el comportamiento de los agentes que lo ocupan. En ellos la arquitectura aparece como un elemento de mediación, que recoge intereses y objetivos para materializarlos. Es decir, el diseño del espacio produciría efectos de forma controlada, estableciendo relaciones entre el plan y el plano. Esta producción puede tener lugar a muy diferentes escalas. Por ejemplo, observándola desde un foco urbano, los criterios de distribución, densidad o el planteamiento de las redes de transporte producen relaciones urbanas y humanas muy cambiantes. De igual manera, el planteamiento de diferentes tipologías de vivienda da lugar a modelos de agrupación que condicionan la forma en la que nos comportamos, regulando la producción de afectos y cuidados. Además, la ocupación de los espacios domésticos y los objetos que los habitan pueden ser leídos como potenciales productores de modos de vida. Podrían observarse desde el mismo punto de vista otras tipologías específicas: ¿Los hospitales producen salud? ¿Los parques de atracciones entretenimiento? Estas producciones pueden ser incluso sensoriales o experienciales, convirtiéndose el espacio en productor de sorpresa, relajación o excitación en función de su configuración y características. La traslación de estos planes a lo arquitectónico también requiere de mecanismos productivos. ¿No es la representación arquitectónica otro modo de producción? ¿Cómo se convierte el plan en espacio? ¿Existe relación entre el plan y el plano? A veces, incluso, la producción transciende el plan y desemboca en producciones inesperadas. ¿Puede fallar el plan? ¿Existe espacio para la incertidumbre y los efectos colaterales? Esta convocatoria plantea entonces algunas cuestiones que persiguen ampliar el foco de lo productivo en arquitectura, observando el fenómeno desde un punto de vista global. ¿Qué es la producción arquitectón
{"title":"Créditos y Presentación","authors":"HipoTesis Serie Numerada / Numbered Issues","doi":"10.37536/htsn.10.2022.152","DOIUrl":"https://doi.org/10.37536/htsn.10.2022.152","url":null,"abstract":"Analizada desde un enfoque capitalista, la capacidad productiva de lo arquitectónico es habitualmente asociada con ciertas tipologías muy concretas, como por ejemplo las fábricas o las oficinas, es decir, con aquellos dispositivos que están encaminados a la producción de elementos materiales o servicios. Sin embargo, las posibilidades productivas del espacio son mucho más amplias. Además de estas espacialidades que persiguen dinámicas de rendimiento, beneficio u optimización, pensamos que es posible establecer lecturas transversales que exploren de forma abierta las posibilidades productivas de la arquitectura. \u0000Michel Foucault en su obra Vigilar y castigar planteaba que el diseño del plan (entendiendo por plan una estructura mental apriorística que persigue un objetivo concreto y que se convierte en espacio a través de un plano) permitía una organización espacial jerárquica que buscaba de manera indistinta la producción de objetos o comportamientos.1 Esto es, para él, existen unas intenciones previas que, a través de su conversión en arquitectura, condicionarían el comportamiento de los agentes que lo ocupan. En ellos la arquitectura aparece como un elemento de mediación, que recoge intereses y objetivos para materializarlos. Es decir, el diseño del espacio produciría efectos de forma controlada, estableciendo relaciones entre el plan y el plano. \u0000Esta producción puede tener lugar a muy diferentes escalas. Por ejemplo, observándola desde un foco urbano, los criterios de distribución, densidad o el planteamiento de las redes de transporte producen relaciones urbanas y humanas muy cambiantes. De igual manera, el planteamiento de diferentes tipologías de vivienda da lugar a modelos de agrupación que condicionan la forma en la que nos comportamos, regulando la producción de afectos y cuidados. Además, la ocupación de los espacios domésticos y los objetos que los habitan pueden ser leídos como potenciales productores de modos de vida. \u0000Podrían observarse desde el mismo punto de vista otras tipologías específicas: ¿Los hospitales producen salud? ¿Los parques de atracciones entretenimiento? Estas producciones pueden ser incluso sensoriales o experienciales, convirtiéndose el espacio en productor de sorpresa, relajación o excitación en función de su configuración y características. La traslación de estos planes a lo arquitectónico también requiere de mecanismos productivos. ¿No es la representación arquitectónica otro modo de producción? ¿Cómo se convierte el plan en espacio? ¿Existe relación entre el plan y el plano? A veces, incluso, la producción transciende el plan y desemboca en producciones inesperadas. ¿Puede fallar el plan? ¿Existe espacio para la incertidumbre y los efectos colaterales? \u0000Esta convocatoria plantea entonces algunas cuestiones que persiguen ampliar el foco de lo productivo en arquitectura, observando el fenómeno desde un punto de vista global. ¿Qué es la producción arquitectón","PeriodicalId":30598,"journal":{"name":"HipoTesis Serie Numerada","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42106101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.37536/htsn.10.2022.145
Irene Landa González
El paisaje urbano que habitamos no es neutral. Su materialidad, aparentemente inmóvil, es al mismo tiempo productora de imaginarios hegemónicos y reproductora de una memoria, que se dice compartida. El presente artículo pretende realizar una (re)lectura de los imaginarios de colonialismo fósil impresos en la ciudad occidental contemporánea a través del monumento conmemorativo como paradigma de fósil urbano. Estas geologías de la memoria, que funcionan como contenedores de una memoria fósil, serán incluidas dentro del marco de pensamiento que Jaime Vindel ha denominado como estéticas fósiles. Sosteniéndome en el fósil urbano me aproximaré a las historias y voces de colonialismo, ecocidio, explotación y opresión sistémica que en él se contienen, y que me permitirán entender los imaginarios y memorias que han sido decisivos en el desarrollo de la modernidad capitalista, así como en el de su espacio urbano. El entender la memoria fósil y como esta se reproduce será un paso necesario en la búsqueda de herramientas que permitan avanzar hacia nuevos imaginarios post-fosilistas.
{"title":"La voz de la piedra","authors":"Irene Landa González","doi":"10.37536/htsn.10.2022.145","DOIUrl":"https://doi.org/10.37536/htsn.10.2022.145","url":null,"abstract":"El paisaje urbano que habitamos no es neutral. Su materialidad, aparentemente inmóvil, es al mismo tiempo productora de imaginarios hegemónicos y reproductora de una memoria, que se dice compartida. El presente artículo pretende realizar una (re)lectura de los imaginarios de colonialismo fósil impresos en la ciudad occidental contemporánea a través del monumento conmemorativo como paradigma de fósil urbano. Estas geologías de la memoria, que funcionan como contenedores de una memoria fósil, serán incluidas dentro del marco de pensamiento que Jaime Vindel ha denominado como estéticas fósiles. Sosteniéndome en el fósil urbano me aproximaré a las historias y voces de colonialismo, ecocidio, explotación y opresión sistémica que en él se contienen, y que me permitirán entender los imaginarios y memorias que han sido decisivos en el desarrollo de la modernidad capitalista, así como en el de su espacio urbano. El entender la memoria fósil y como esta se reproduce será un paso necesario en la búsqueda de herramientas que permitan avanzar hacia nuevos imaginarios post-fosilistas.","PeriodicalId":30598,"journal":{"name":"HipoTesis Serie Numerada","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44242271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}