Yerty Otárola Millar, Monica Elizabeth Illesca Pretty, Alejandro Antonio Hernández Díaz
{"title":"El rol del supervisor de campo clínico en Enfermería: perspectiva estudiantil","authors":"Yerty Otárola Millar, Monica Elizabeth Illesca Pretty, Alejandro Antonio Hernández Díaz","doi":"10.22235/ech.v10i2.2082","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Conocer la opinión de estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile, respecto del rol del supervisor clínico. Metodología: Investigación cualitativa, descriptiva, interpretativa a través de un estudio intrínseco de caso. Muestra intencionada, de casos por criterios y por conveniencia, conformada por 24 estudiantes de quinto año, previa firma del consentimiento informado, año 2015. Recolección de datos mediante tres grupos focales; para el análisis de ellos se utilizó reducción progresiva y agrupación en categorías descriptivas. Se utilizaron los criterios de rigor de Guba, triangulando por investigadores. Aspectos éticos resguardados por el Comité Ético de Universidad de La Frontera. Resultados: En el Nivel 1 emergieron 257 unidades de significado, agrupadas en: “Factores obstaculizadores del supervisor clínico”, “Características del supervisor clínico”, “Factores facilitadores del supervisor clínico” y “significado del supervisor clínico”. En el Nivel 2 surgen tres núcleos temáticos, finalizando en el Nivel 3 con dos dominios cualitativos: “Factores asociados al supervisor clínico que inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje” y “Perfil y atributos del supervisor clínico”. Conclusiones: Para los educandos es importante la formación docente y disciplinar de quien realiza la supervisión clínica, destacando las habilidades interpersonales para ejercer el rol.","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Enfermeria Cuidados Humanizados","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22235/ech.v10i2.2082","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Conocer la opinión de estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile, respecto del rol del supervisor clínico. Metodología: Investigación cualitativa, descriptiva, interpretativa a través de un estudio intrínseco de caso. Muestra intencionada, de casos por criterios y por conveniencia, conformada por 24 estudiantes de quinto año, previa firma del consentimiento informado, año 2015. Recolección de datos mediante tres grupos focales; para el análisis de ellos se utilizó reducción progresiva y agrupación en categorías descriptivas. Se utilizaron los criterios de rigor de Guba, triangulando por investigadores. Aspectos éticos resguardados por el Comité Ético de Universidad de La Frontera. Resultados: En el Nivel 1 emergieron 257 unidades de significado, agrupadas en: “Factores obstaculizadores del supervisor clínico”, “Características del supervisor clínico”, “Factores facilitadores del supervisor clínico” y “significado del supervisor clínico”. En el Nivel 2 surgen tres núcleos temáticos, finalizando en el Nivel 3 con dos dominios cualitativos: “Factores asociados al supervisor clínico que inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje” y “Perfil y atributos del supervisor clínico”. Conclusiones: Para los educandos es importante la formación docente y disciplinar de quien realiza la supervisión clínica, destacando las habilidades interpersonales para ejercer el rol.