Algunas reflexiones, desde las humanidades, sobre el consumo de sustancias psicoactivas

IF 0.1 0 PHILOSOPHY Revista de Filosofia UIS Pub Date : 2022-07-01 DOI:10.18273/revfil.v21n2-2022008
Andrés Botero Bernal
{"title":"Algunas reflexiones, desde las humanidades, sobre el consumo de sustancias psicoactivas","authors":"Andrés Botero Bernal","doi":"10.18273/revfil.v21n2-2022008","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este ensayo se sostienen tres puntos. El primero es que el tema de las drogas merece una reflexión más allá de lo que nos dicen la sociedad telemática y los empresarios morales. En este sentido, se recuerda que en todas las culturas han existido drogas, que en ciertas culturas algunas drogas son prohibidas y que sobre dichas drogas y sus consumidores recae una doble estigmatización: adicción y (auto)destrucción. El segundo punto es nuestra propuesta concreta para reducir la violencia criminal en Latinoamérica, que consiste en (i) despenalizar el consumo y el tráfico (por lo menos el menor) de drogas; (ii) eliminar la prohibición legal del consumo y el tráfico (por lo menos el menor) de drogas, salvo casos donde el consumo o el tráfico puedan afectar derechos legítimos de terceros; y (iii) suprimir la doble estigmatización que recae sobre el consumo en general y sobre los adictos en especial, lo que supone una sociedad civil más reflexiva sobre las drogas, principalmente sobre lo que hay detrás de la famosa lucha contra las drogas, etcétera. El tercer punto gira en torno a cómo las propuestas de eliminar la prohibición deben enfrentarse al discurso hegemónico de los empresarios morales, para lo cual se pone como ejemplo lo que sucedió en Colombia con la Sentencia C-221 de 1994, mediante la cual la Corte Constitucional dio un paso importante en el camino hacia la despenalización del consumo de drogas; esta Sentencia originó reacciones aireadas de los empresarios morales al punto de reformar la Constitución para mantener vivo el régimen de la prohibición.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Filosofia UIS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revfil.v21n2-2022008","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"PHILOSOPHY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

En este ensayo se sostienen tres puntos. El primero es que el tema de las drogas merece una reflexión más allá de lo que nos dicen la sociedad telemática y los empresarios morales. En este sentido, se recuerda que en todas las culturas han existido drogas, que en ciertas culturas algunas drogas son prohibidas y que sobre dichas drogas y sus consumidores recae una doble estigmatización: adicción y (auto)destrucción. El segundo punto es nuestra propuesta concreta para reducir la violencia criminal en Latinoamérica, que consiste en (i) despenalizar el consumo y el tráfico (por lo menos el menor) de drogas; (ii) eliminar la prohibición legal del consumo y el tráfico (por lo menos el menor) de drogas, salvo casos donde el consumo o el tráfico puedan afectar derechos legítimos de terceros; y (iii) suprimir la doble estigmatización que recae sobre el consumo en general y sobre los adictos en especial, lo que supone una sociedad civil más reflexiva sobre las drogas, principalmente sobre lo que hay detrás de la famosa lucha contra las drogas, etcétera. El tercer punto gira en torno a cómo las propuestas de eliminar la prohibición deben enfrentarse al discurso hegemónico de los empresarios morales, para lo cual se pone como ejemplo lo que sucedió en Colombia con la Sentencia C-221 de 1994, mediante la cual la Corte Constitucional dio un paso importante en el camino hacia la despenalización del consumo de drogas; esta Sentencia originó reacciones aireadas de los empresarios morales al punto de reformar la Constitución para mantener vivo el régimen de la prohibición.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
关于精神活性物质消费的人文思考
在这篇文章中,他们坚持三点。首先,毒品问题值得反思,超出了远程信息处理社会和道德企业家告诉我们的内容。在这方面,值得回顾的是,在所有文化中都存在毒品,在某些文化中,一些毒品被禁止,这些毒品及其使用者受到双重污名化:成瘾和(自我)毁灭。第二点是我们减少拉丁美洲犯罪暴力的具体建议,即(一)使吸毒和贩运(至少是未成年人)合法化;(二)取消对毒品消费和贩运(至少是未成年人)的法律禁止,但消费或贩运可能影响第三方合法权利的情况除外;(三)消除对一般消费,特别是吸毒者的双重污名化,这意味着民间社会对毒品,特别是著名的禁毒斗争背后的东西,更加反思。第三点是关于取消禁令的建议如何面对道德商人的霸权言论,这以哥伦比亚1994年C-221号判决为例,宪法法院通过该判决在使吸毒合法化的道路上迈出了重要一步;这一判决引起了道德企业家对改革宪法以维持禁令制度的愤怒反应。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
17
审稿时长
17 weeks
期刊最新文献
Sobre los conceptos heideggerianos de existencia y estar-en-el-mundo y sus similitudes con algunos conceptos orteguianos y sartreanos De la analogía del otro a la responsabilidad infinita, entre Edmund Husserl y Emanuel Levinas Evolución y vigencia del constructivismo científico-tecnológico Tensión entre democracia y constitucionalismo: hacia una democracia constitucional enmarcada en el diálogo y el consenso argumentativo Traducción. Esbozos sobre la estética de la existencia – I
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1