{"title":"Tratamiento quirúrgico de las estenosis de la hipofaringe y de la boca del esófago","authors":"A. Leon, P. Schultz","doi":"10.1016/S1635-2505(23)47660-8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Las estenosis de la hipofaringe y de la boca del esófago se relacionan principalmente con una ingestión de productos cáusticos, un tratamiento con radioterapia para un cáncer de la cabeza y del cuello, o un antecedente de cirugía faringolaríngea. Se manifiestan por una disfagia que altera la calidad de vida de los pacientes y repercute en su vida social. El tratamiento quirúrgico es complejo, con un riesgo elevado de recidivas. Esta cirugía la realizan varios especialistas: otorrinolaringólogos, cirujanos viscerales, cirujanos plásticos, gastroenterólogos y radiólogos intervencionistas. El tratamiento de referencia es la dilatación bajo control endoscópico o videofluoroscópico con ayuda de dilatadores de Savary-Gilliard o de un balón. Se puede colocar una endoprótesis si se produce la recidiva de la estenosis o una estenosis refractaria a las dilataciones, con una eficacia limitada y un riesgo de recidiva al retirarlo. Puede ser necesaria una inyección de toxina botulínica si existen trastornos del músculo cricofaríngeo. Se plantean tratamientos endoscópicos, como una miotomía del esfínter esofágico superior o la sección de la estenosis en caso de estenosis persistente. Estos tratamientos pueden repetirse o combinarse en caso de recidiva. La cirugía faringoesofágica por vía externa se plantea tras el fracaso de los tratamientos menos invasivos y plantea el problema de la reconstrucción para mejorar la deglución sin interferir en la fonación y la respiración. Se pueden utilizar colgajos fasciocutáneos, miocutáneos o viscerales. La afectación esofágica debe evaluarse en la fase preoperatoria. Se trata de cirugías complejas, con un riesgo elevado de complicaciones debido a la proximidad de los nervios recurrentes y del tórax, así como a la frecuencia de los antecedentes de radioterapia.</p></div>","PeriodicalId":100416,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","volume":"24 1","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1635250523476608","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las estenosis de la hipofaringe y de la boca del esófago se relacionan principalmente con una ingestión de productos cáusticos, un tratamiento con radioterapia para un cáncer de la cabeza y del cuello, o un antecedente de cirugía faringolaríngea. Se manifiestan por una disfagia que altera la calidad de vida de los pacientes y repercute en su vida social. El tratamiento quirúrgico es complejo, con un riesgo elevado de recidivas. Esta cirugía la realizan varios especialistas: otorrinolaringólogos, cirujanos viscerales, cirujanos plásticos, gastroenterólogos y radiólogos intervencionistas. El tratamiento de referencia es la dilatación bajo control endoscópico o videofluoroscópico con ayuda de dilatadores de Savary-Gilliard o de un balón. Se puede colocar una endoprótesis si se produce la recidiva de la estenosis o una estenosis refractaria a las dilataciones, con una eficacia limitada y un riesgo de recidiva al retirarlo. Puede ser necesaria una inyección de toxina botulínica si existen trastornos del músculo cricofaríngeo. Se plantean tratamientos endoscópicos, como una miotomía del esfínter esofágico superior o la sección de la estenosis en caso de estenosis persistente. Estos tratamientos pueden repetirse o combinarse en caso de recidiva. La cirugía faringoesofágica por vía externa se plantea tras el fracaso de los tratamientos menos invasivos y plantea el problema de la reconstrucción para mejorar la deglución sin interferir en la fonación y la respiración. Se pueden utilizar colgajos fasciocutáneos, miocutáneos o viscerales. La afectación esofágica debe evaluarse en la fase preoperatoria. Se trata de cirugías complejas, con un riesgo elevado de complicaciones debido a la proximidad de los nervios recurrentes y del tórax, así como a la frecuencia de los antecedentes de radioterapia.