{"title":"“¿Trastorno o mala educación?” Reflexiones desde la antropología de la niñez sobre un caso de TDAH en el ámbito escolar","authors":"Pia Leavy","doi":"10.11600/1692715X.11215101012","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"(analitico): La infancia constituye un fenomeno relacional, diverso y desigual, qu se construye historica y socialmente. La medicina, la psicologia y la pedagogia contribuyen a las representaciones de un determinado modelo de ninez “normal” que se articula con la construccion de diagnosticos del Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad (TDAH). Objetivos: Indagar los sentidos que adquieren las distintas conductas infantiles, incluidas las del TDAH, para los sujetos al interior de la escuela y los efectos que ellos traen para los ninos y ninas en cuestion. Metodologia: Trabajo etnografico en una escuela privada de Buenos Aires, Argentina. Entrevistas abiertas y semiestructuradas en profundidad a adultos, ninos y ninas de dicha institucion. Resultados: la voz de los ninos y las ninas permanece silenciada durante el proceso de diagnostico. Si bien se alude a una razon organica para su justificacion, el diagnostico es construido con base en comportamientos infantiles que remiten a un modelo de ninez “normal”. Conclusiones: El TDAH emerge como una “categoria de sentido” en el ambito escolar, que conceptualiza a sujetos cuyas conductas no son socialmente aceptadas. La alusion a estos comportamientos como “maleducados” permite construir practicas alternativas a la medicalizacion","PeriodicalId":36665,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud","volume":"11 1","pages":"675-688"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2013-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"5","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11600/1692715X.11215101012","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Abstract
(analitico): La infancia constituye un fenomeno relacional, diverso y desigual, qu se construye historica y socialmente. La medicina, la psicologia y la pedagogia contribuyen a las representaciones de un determinado modelo de ninez “normal” que se articula con la construccion de diagnosticos del Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad (TDAH). Objetivos: Indagar los sentidos que adquieren las distintas conductas infantiles, incluidas las del TDAH, para los sujetos al interior de la escuela y los efectos que ellos traen para los ninos y ninas en cuestion. Metodologia: Trabajo etnografico en una escuela privada de Buenos Aires, Argentina. Entrevistas abiertas y semiestructuradas en profundidad a adultos, ninos y ninas de dicha institucion. Resultados: la voz de los ninos y las ninas permanece silenciada durante el proceso de diagnostico. Si bien se alude a una razon organica para su justificacion, el diagnostico es construido con base en comportamientos infantiles que remiten a un modelo de ninez “normal”. Conclusiones: El TDAH emerge como una “categoria de sentido” en el ambito escolar, que conceptualiza a sujetos cuyas conductas no son socialmente aceptadas. La alusion a estos comportamientos como “maleducados” permite construir practicas alternativas a la medicalizacion