EDUCACIÓN FÍSICA, FEMINIDADES Y UNIFORMES. EL CASO DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA FÍSICA (1929-1946) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (ARGENTINA)

P. Scharagrodsky, Pablo Kopelovich
{"title":"EDUCACIÓN FÍSICA, FEMINIDADES Y UNIFORMES. EL CASO DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA FÍSICA (1929-1946) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (ARGENTINA)","authors":"P. Scharagrodsky, Pablo Kopelovich","doi":"10.1590/0102-469838726","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMEN: Indagamos en la construcción de feminidades a partir del uso de uniformes para las clases de Educación Física. Para ello, nos basamos en el caso del Departamento de Cultura Física, institución existente entre 1929 y 1946, de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Nos preguntamos acerca de cómo y por qué los uniformes de Educación Física contribuyeron a generizar y sexualizar los cuerpos de las alumnas. Construimos tres períodos a partir del establecimiento obligatorio de uniformes femeninos para las clases de Gimnasia: 1929-1934, 1935-1939 y 1940-1946. Ese uso se debió a las decisiones tomadas por las autoridades del Colegio Secundario de Señoritas, que implicaron también distintos modos de entender y enseñar la asignatura. Desde una estrategia metodológica cualitativa, proponemos la interpretación de un caso, abordándolo desde las herramientas provenientes de la perspectiva crítica de género y de la historia visual. Utilizamos fuentes escritas y visuales, así como entrevistas semiestructuradas realizadas a ex alumnas. Consideramos que la obligatoriedad de los uniformes, en relación a la construcción de feminidades, involucra dimensiones morales, estéticas, sexuales, materiales, eróticas y kinéticas. En este sentido, Concluimos que lo acontecido con la enseñanza de la Educación Física en el Colegio Secundario de Señoritas, en términos de transmisión de feminidades, da cuenta de una tensión permanente en la sociedad entre igualdad y desigualdad entre las mujeres y los hombres, sin tratarse en absoluto de un recorrido lineal que vaya de la desigualdad a la igualdad, o a menos desigualdad.","PeriodicalId":34106,"journal":{"name":"Educacao em Revista","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Educacao em Revista","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1590/0102-469838726","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

RESUMEN: Indagamos en la construcción de feminidades a partir del uso de uniformes para las clases de Educación Física. Para ello, nos basamos en el caso del Departamento de Cultura Física, institución existente entre 1929 y 1946, de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Nos preguntamos acerca de cómo y por qué los uniformes de Educación Física contribuyeron a generizar y sexualizar los cuerpos de las alumnas. Construimos tres períodos a partir del establecimiento obligatorio de uniformes femeninos para las clases de Gimnasia: 1929-1934, 1935-1939 y 1940-1946. Ese uso se debió a las decisiones tomadas por las autoridades del Colegio Secundario de Señoritas, que implicaron también distintos modos de entender y enseñar la asignatura. Desde una estrategia metodológica cualitativa, proponemos la interpretación de un caso, abordándolo desde las herramientas provenientes de la perspectiva crítica de género y de la historia visual. Utilizamos fuentes escritas y visuales, así como entrevistas semiestructuradas realizadas a ex alumnas. Consideramos que la obligatoriedad de los uniformes, en relación a la construcción de feminidades, involucra dimensiones morales, estéticas, sexuales, materiales, eróticas y kinéticas. En este sentido, Concluimos que lo acontecido con la enseñanza de la Educación Física en el Colegio Secundario de Señoritas, en términos de transmisión de feminidades, da cuenta de una tensión permanente en la sociedad entre igualdad y desigualdad entre las mujeres y los hombres, sin tratarse en absoluto de un recorrido lineal que vaya de la desigualdad a la igualdad, o a menos desigualdad.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
体育,女性和制服。阿根廷拉普拉塔国立大学体育系(1929-1946)案例
摘要:我们从体育课程中制服的使用入手,探讨女性气质的建构。本文以阿根廷拉普拉塔国立大学(布宜诺斯艾利斯,阿根廷)1929年至1946年的体育文化系为例。我们想知道体育制服是如何以及为什么有助于学生身体的性别化和性化的。我们建立了三个时期:1929-1934年、1935-1939年和1940-1946年。这种用法是由于女子中学当局的决定,这也涉及到理解和教授这门学科的不同方式。从定性的方法论策略,我们提出了一个案例的解释,从性别和视觉历史的批判视角的工具来接近它。我们使用书面和视觉资料,以及对前学生的半结构化访谈。我们认为,制服的强制性,与女性的构建有关,涉及道德、美学、性、材料、色情和动力学方面。在这方面,我们发现,事件与体育教育教学在中学的女士们,在传播方面feminidades意识到持续紧张,在社会平等与不平等之间的女性和男性,绝对相待线性参观离开的不平等,平等或不平等。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
审稿时长
24 weeks
期刊最新文献
OS MANUAIS DO PROFESSOR DE EDUCAÇÃO FÍSICA NO PLANO NACIONAL DO LIVRO DIDÁTICO DESENVOLVIMENTO PROFISSIONAL DOCENTE E EDUCAÇÃO BÁSICA NA PANDEMIA DE COVID-19 CONVERSAS ENTRE PESQUISA E ORIENTAÇÃO: CAMINHANDO DE PÉS DESCALÇOS EM UMA ESCOLA PÚBLICA MODELO DE COMPETÊNCIA DOCENTE DIGITAL: REVISÃO BIBLIOMÉTRICA E DE LITERATURA SÍNDROME DE BURNOUT, SATISFAÇÃO DE VIDA, AUTOESTIMA E OTIMISMO EM DOCENTES UNIVERSITÁRIOS DURANTE O ENSINO REMOTO
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1