Las reformas franciscanas de Observantia del Atlántico al Báltico. Proposita vitae, instituciones, identidades (mediados del s. XV-mediados del s. XVI)
{"title":"Las reformas franciscanas de Observantia del Atlántico al Báltico. Proposita vitae, instituciones, identidades (mediados del s. XV-mediados del s. XVI)","authors":"Ludovic Viallet","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.140","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio está dedicado a los movimientos de reforma del siglo XV que, en el seno de los Hermanos Menores, reivindicaron ser de Observantia y fueron reconocidos como tales por una parte de la población, pero se negaron a adherirse a las estructuras institucionales autónomas establecidas por la Observancia sub vicariis a partir de la década de 1440. En la memoria franciscana y sobre todo en la historiografía, estos movimientos (en especial los Coletinos), padecieron por su posicionamiento «intermedio» (tanto en la institución como en el rigor de sus prácticas). Desde el Báltico al Atlántico, hay sin embargo un universo de reformas franciscana que ha constituido una alternativa de gran importancia a la Observancia bajo los vicarios; podría incluso hablarse de un auténtico «frente», con una forma de unidad, entre quienes vivían así como entre quienes ellos combatían. Para comprender mejor quiénes eran esos otros «observantes», sobre qué se construyeron esos movimientos y sobre qué se fundó su identidad, el artículo aborda sucesivamente la cuestión de la obediencia (o más bien, de la desobediencia en el paso de la exigencia a la institución); el peso de los poderes y la cuestión de la oración mental, distinguiendo quizás dos acentos diferentes entre los mundos franciscano occidental y centroeuropeo.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivo ibero-americano","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.140","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este estudio está dedicado a los movimientos de reforma del siglo XV que, en el seno de los Hermanos Menores, reivindicaron ser de Observantia y fueron reconocidos como tales por una parte de la población, pero se negaron a adherirse a las estructuras institucionales autónomas establecidas por la Observancia sub vicariis a partir de la década de 1440. En la memoria franciscana y sobre todo en la historiografía, estos movimientos (en especial los Coletinos), padecieron por su posicionamiento «intermedio» (tanto en la institución como en el rigor de sus prácticas). Desde el Báltico al Atlántico, hay sin embargo un universo de reformas franciscana que ha constituido una alternativa de gran importancia a la Observancia bajo los vicarios; podría incluso hablarse de un auténtico «frente», con una forma de unidad, entre quienes vivían así como entre quienes ellos combatían. Para comprender mejor quiénes eran esos otros «observantes», sobre qué se construyeron esos movimientos y sobre qué se fundó su identidad, el artículo aborda sucesivamente la cuestión de la obediencia (o más bien, de la desobediencia en el paso de la exigencia a la institución); el peso de los poderes y la cuestión de la oración mental, distinguiendo quizás dos acentos diferentes entre los mundos franciscano occidental y centroeuropeo.