{"title":"Beguinas, beatas, monjas y terciarias: modelos femeninos de reforma franciscana (ca. 1400-1517)","authors":"María del Mar Graña Cid","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.145","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con este trabajo analizamos los distintos modelos de reforma franciscana femenina documentados en un marco urbano local, Córdoba, entre las primeras noticias en torno a 1400 y 1517, fijando una cronología evolutiva. Partimos de la necesidad de conocer dichos modelos atendiendo a las tipologías de los espacios de espiritualidad que generaron, sus orientaciones carismáticas y sus posibles vínculos con los franciscanos. Valoramos la compleja evolución de las reformas y la incidencia femenina, tanto en el desarrollo de la Conventualidad y la Observancia como en su enfrentamiento. Es palpable el activo compromiso mostrado por las religiosas en estos procesos y su afán por compartir con los varones en clave de fraternidad, pero también, según contextos, por abrir ámbitos de autonomía. Asimismo, el interés de conventuales y observantes por ellas. Otra nota importante es el gran influjo que la espiritualidad jerónima ha ejercido sobre el reformismo franciscano hispano en su trayectoria bajomedieval.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivo ibero-americano","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.145","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Con este trabajo analizamos los distintos modelos de reforma franciscana femenina documentados en un marco urbano local, Córdoba, entre las primeras noticias en torno a 1400 y 1517, fijando una cronología evolutiva. Partimos de la necesidad de conocer dichos modelos atendiendo a las tipologías de los espacios de espiritualidad que generaron, sus orientaciones carismáticas y sus posibles vínculos con los franciscanos. Valoramos la compleja evolución de las reformas y la incidencia femenina, tanto en el desarrollo de la Conventualidad y la Observancia como en su enfrentamiento. Es palpable el activo compromiso mostrado por las religiosas en estos procesos y su afán por compartir con los varones en clave de fraternidad, pero también, según contextos, por abrir ámbitos de autonomía. Asimismo, el interés de conventuales y observantes por ellas. Otra nota importante es el gran influjo que la espiritualidad jerónima ha ejercido sobre el reformismo franciscano hispano en su trayectoria bajomedieval.