Rúbrica socioformativa para validar el constructo “gestión del conocimiento”
durante el desarrollo de proyectos formativos con estudiantes de ingeniería
Paula Flora Aniceto-Vargas, Josemanuel Luna-Nemecio, M. Rodríguez-Peralta
{"title":"Rúbrica socioformativa para validar el constructo “gestión del conocimiento”\ndurante el desarrollo de proyectos formativos con estudiantes de ingeniería","authors":"Paula Flora Aniceto-Vargas, Josemanuel Luna-Nemecio, M. Rodríguez-Peralta","doi":"10.46842/ipn.cien.v25n1a01","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una de las necesidades que se tiene en escuelas de nivel superior, es la falta de instrumentos confiables para realizar evaluaciones objetivas de los desempeños que los estudiantes desarrollan. En ese contexto, en este artículo, se reportó el proceso que se llevó a cabo para validar el constructo “gestión del conocimiento” (GC), en una rúbrica socioformativa, diseñada para evaluar la “GC” en estudiantes de nivel superior en el área de Ingeniería, durante el desarrollo de proyectos formativos y se determinó su confiabilidad. Se aplicó un estudio metodológico descriptivo de validez y confiabilidad de constructo “GC” a través del análisis factorial exploratorio, se usó el software estadístico SPSS. Este estudio, se llevó a cabo con una muestra población objetivo de 152 estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica (ICE), de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán (UC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). La rúbrica Socioformativa resultó con validez de contenido, determinada a través del cálculo de la V de Aiken, con valores superiores a 0.8, en la mayoría de las variables, con aportaciones de juicio de expertos. La fiabilidad del instrumento se determinó a través de dos métodos: el alfa de Cronbach (grupo piloto) y a través del análisis factorial exploratorio (muestra población objetivo), resultando en ambos métodos, valores mayores de 0.8. Se concluye: la rúbrica socioformativa, con la que se pretende evaluar el constructo “gestión del conocimiento”, muestra validez de constructo aceptable y alta confiabilidad para ser aplicado en el contexto descrito.","PeriodicalId":35044,"journal":{"name":"Cientifica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cientifica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46842/ipn.cien.v25n1a01","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Una de las necesidades que se tiene en escuelas de nivel superior, es la falta de instrumentos confiables para realizar evaluaciones objetivas de los desempeños que los estudiantes desarrollan. En ese contexto, en este artículo, se reportó el proceso que se llevó a cabo para validar el constructo “gestión del conocimiento” (GC), en una rúbrica socioformativa, diseñada para evaluar la “GC” en estudiantes de nivel superior en el área de Ingeniería, durante el desarrollo de proyectos formativos y se determinó su confiabilidad. Se aplicó un estudio metodológico descriptivo de validez y confiabilidad de constructo “GC” a través del análisis factorial exploratorio, se usó el software estadístico SPSS. Este estudio, se llevó a cabo con una muestra población objetivo de 152 estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica (ICE), de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán (UC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). La rúbrica Socioformativa resultó con validez de contenido, determinada a través del cálculo de la V de Aiken, con valores superiores a 0.8, en la mayoría de las variables, con aportaciones de juicio de expertos. La fiabilidad del instrumento se determinó a través de dos métodos: el alfa de Cronbach (grupo piloto) y a través del análisis factorial exploratorio (muestra población objetivo), resultando en ambos métodos, valores mayores de 0.8. Se concluye: la rúbrica socioformativa, con la que se pretende evaluar el constructo “gestión del conocimiento”, muestra validez de constructo aceptable y alta confiabilidad para ser aplicado en el contexto descrito.