Antonio Gavira Narváez, Ana María Cuevas Negrete, Jesús Ventura Fernández
{"title":"Ciclabilidad, intermodalidad y movilidad sostenible de la comunidad universitaria en Sevilla","authors":"Antonio Gavira Narváez, Ana María Cuevas Negrete, Jesús Ventura Fernández","doi":"10.7203/cguv.105.16656","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La ciudad de Sevilla y su entorno metropolitano llevan inmersos en grandes cambios urbanos desde finales del siglo XX, que orientan el modelo de movilidad cotidiana hacía una mayor sostenibilidad. En el caso del uso de la bicicleta todavía existen aspectos mejorables, como ampliar la red de carriles-bici, y, en especial, el mantenimiento de la misma, construir aparcamientos cercanos a las estaciones de transporte público o favorecer que las bicicletas puedan ser transportadas en medios públicos. Algunos de los epicentros de estas modificaciones han sido los campus de la Universidad de Sevilla denominados “Rectorado” y “Ramón y Cajal”, ambos con una localización central dentro de la ciudad, y en los que la diversidad en sus proximidades de una amplia oferta de medios de transporte ha favorecido cambios en los modelos de movilidad de la comunidad universitaria. El estudio realizado se basa en un acopio de información proveniente de fuentes diferentes y sobre todo en el análisis cuantitativo mediante encuestas realizadas a este colectivo en sus distintas facetas: estudiantes, personal de administración y servicios, y docentes e investigadores. Su objetivo principal ha sido el de conocer mejor los resortes que afectan a los ciudadanos a la hora de hacer uso de la bicicleta en la ciudad, tanto pública como particular, así como su posible combinación con otros medios de transporte. En este sentido los resultados nos hablan, para el caso de Sevilla, de una batería de puntos fuertes, pero también de una serie de carencias que habría que corregir o cuando menos atenuar. De este modo, las conclusiones se convierten en acciones propositivas de cara a mejorar la movilidad sostenible en la urbe hispalense.","PeriodicalId":34408,"journal":{"name":"Cuadernos de Geografia de la Universitat de Valencia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Geografia de la Universitat de Valencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/cguv.105.16656","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La ciudad de Sevilla y su entorno metropolitano llevan inmersos en grandes cambios urbanos desde finales del siglo XX, que orientan el modelo de movilidad cotidiana hacía una mayor sostenibilidad. En el caso del uso de la bicicleta todavía existen aspectos mejorables, como ampliar la red de carriles-bici, y, en especial, el mantenimiento de la misma, construir aparcamientos cercanos a las estaciones de transporte público o favorecer que las bicicletas puedan ser transportadas en medios públicos. Algunos de los epicentros de estas modificaciones han sido los campus de la Universidad de Sevilla denominados “Rectorado” y “Ramón y Cajal”, ambos con una localización central dentro de la ciudad, y en los que la diversidad en sus proximidades de una amplia oferta de medios de transporte ha favorecido cambios en los modelos de movilidad de la comunidad universitaria. El estudio realizado se basa en un acopio de información proveniente de fuentes diferentes y sobre todo en el análisis cuantitativo mediante encuestas realizadas a este colectivo en sus distintas facetas: estudiantes, personal de administración y servicios, y docentes e investigadores. Su objetivo principal ha sido el de conocer mejor los resortes que afectan a los ciudadanos a la hora de hacer uso de la bicicleta en la ciudad, tanto pública como particular, así como su posible combinación con otros medios de transporte. En este sentido los resultados nos hablan, para el caso de Sevilla, de una batería de puntos fuertes, pero también de una serie de carencias que habría que corregir o cuando menos atenuar. De este modo, las conclusiones se convierten en acciones propositivas de cara a mejorar la movilidad sostenible en la urbe hispalense.