O. Ciacio , G. Pittau , P. Cattan , A. Durrbach , A. Sa Cunha
{"title":"Trasplante de páncreas","authors":"O. Ciacio , G. Pittau , P. Cattan , A. Durrbach , A. Sa Cunha","doi":"10.1016/S1282-9129(21)45085-3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>El trasplante de páncreas está indicado para el tratamiento de formas complicadas de diabetes de tipo 1. Al restablecer la secreción de insulina y mantener la glucemia normal, reduce el riesgo de complicaciones y muerte por patología cardiovascular y aumenta la supervivencia de los pacientes. Se describen tres tipos de trasplante de páncreas: el trasplante de páncreas solo, después del trasplante de riñón y combinado con el trasplante de riñón. El trasplante simultáneo de riñón y páncreas, el más frecuente, está indicado en la diabetes de tipo 1 complicada con insuficiencia renal terminal. El injerto de páncreas se extrae en una sola pieza con el marco duodenal. El trasplante de páncreas entero con derivación venosa sistémica (anastomosis portocava) y drenaje exocrino digestivo (anastomosis duodenoyeyunal) es la técnica más utilizada. La morbilidad postoperatoria es elevada: entre el 5-10% de los injertos se pierden en los primeros 3 meses debido a complicaciones quirúrgicas. Los avances en la inmunosupresión han reducido el número de injertos perdidos por rechazo. La reducción del tiempo de isquemia del injerto y la mejora de la selección de donantes han reducido el número de injertos perdidos por complicaciones quirúrgicas.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"37 2","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912921450853","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El trasplante de páncreas está indicado para el tratamiento de formas complicadas de diabetes de tipo 1. Al restablecer la secreción de insulina y mantener la glucemia normal, reduce el riesgo de complicaciones y muerte por patología cardiovascular y aumenta la supervivencia de los pacientes. Se describen tres tipos de trasplante de páncreas: el trasplante de páncreas solo, después del trasplante de riñón y combinado con el trasplante de riñón. El trasplante simultáneo de riñón y páncreas, el más frecuente, está indicado en la diabetes de tipo 1 complicada con insuficiencia renal terminal. El injerto de páncreas se extrae en una sola pieza con el marco duodenal. El trasplante de páncreas entero con derivación venosa sistémica (anastomosis portocava) y drenaje exocrino digestivo (anastomosis duodenoyeyunal) es la técnica más utilizada. La morbilidad postoperatoria es elevada: entre el 5-10% de los injertos se pierden en los primeros 3 meses debido a complicaciones quirúrgicas. Los avances en la inmunosupresión han reducido el número de injertos perdidos por rechazo. La reducción del tiempo de isquemia del injerto y la mejora de la selección de donantes han reducido el número de injertos perdidos por complicaciones quirúrgicas.