{"title":"Nuevas direcciones para la estética ecológica en la literatura española neorrural (2013-2020)","authors":"Rosa María Berbel García","doi":"10.7203/kam.19.21748","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El retorno al campo se ha convertido en la última década en un motivo literario relevante y habitual, como atestigua la consolidación del fenómeno neorrural. Pese al evidente protagonismo de que ha gozado la tensión entre el campo y la ciudad en la tradición española, los textos recientes revelan formas nuevas de relación con el territorio, cercanas en sus postulados a algunas articulaciones ecologistas actuales y a las ecoescrituras. De este modo, el presente artículo propone una relectura del corpus neorrural a la luz de las estéticas ecológicas, tratando, por un lado, de comprender las obras más allá de las representaciones localistas, desde el ámbito de lo posnacional o lo glocal; y por el otro, de formular un vínculo con el medioambiente y la naturaleza que potencie también una consideración constructiva de la ciudad, como espacio de alianzas políticas y encuentros emancipatorios para la comunidad. Para ello, partiremos de algunas de las obras más representativas de las nuevas ruralidades, desde la célebre Intemperie de Jesús Carrasco a Tierra de mujeres de María Sánchez, pasando por ficciones como las de Irene Solà, Lara Moreno o Alberto Olmos.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"17 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/kam.19.21748","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El retorno al campo se ha convertido en la última década en un motivo literario relevante y habitual, como atestigua la consolidación del fenómeno neorrural. Pese al evidente protagonismo de que ha gozado la tensión entre el campo y la ciudad en la tradición española, los textos recientes revelan formas nuevas de relación con el territorio, cercanas en sus postulados a algunas articulaciones ecologistas actuales y a las ecoescrituras. De este modo, el presente artículo propone una relectura del corpus neorrural a la luz de las estéticas ecológicas, tratando, por un lado, de comprender las obras más allá de las representaciones localistas, desde el ámbito de lo posnacional o lo glocal; y por el otro, de formular un vínculo con el medioambiente y la naturaleza que potencie también una consideración constructiva de la ciudad, como espacio de alianzas políticas y encuentros emancipatorios para la comunidad. Para ello, partiremos de algunas de las obras más representativas de las nuevas ruralidades, desde la célebre Intemperie de Jesús Carrasco a Tierra de mujeres de María Sánchez, pasando por ficciones como las de Irene Solà, Lara Moreno o Alberto Olmos.