M. JuanNissen, S. CristianQuiroz, S. OscarSeguel, H. RobertoMacDonald, A. Sch.
{"title":"Flujo Hídrico no Saturado en Andisoles","authors":"M. JuanNissen, S. CristianQuiroz, S. OscarSeguel, H. RobertoMacDonald, A. Sch.","doi":"10.4067/S0718-27912006000100003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo principal de esta investigacion fue determinar la conductividad hidraulica en fase no saturada en tres Andisoles bajo dos manejos bosque y praderas en s series Bramadero, Pemehue y Osorno, localizados en la VIIa, IXa y Xa Regiones de Chile, respectivamente. En muestras de suelo no alteradas se determino la conductividad hidraulica en fase no saturada a distintas profundidades, mediante la metodologia propuesta por Becher (1970), que combina la medicion del potencial matrico en el suelo y la aplicacion de las ecuaciones de continuidad y de Darcy. Mediante mediciones de potencial matrico, se monitoreo durante 95 dias en laboratorio el proceso de secado en perfiles de suelo no alterados y en ausencia de un nivel freatico artificial. Paralelamente, se determino la conductividad hidraulica no saturada. La conductividad hidraulica resulto relativamente similar en los tres suelos, con algunas excepciones en cuanto al tipo de uso y profundidad del suelo. En presencia de mayor porosidad de drenaje (diametro 10 µm), la conductividad hidraulica en fase no saturada tendio a ser mayor cuando el suelo se encuentra a bajos potenciales matricos. Sin embargo, esta cayo rapidamente, debido a una pronta desaturacion de esta porosidad gruesa. La conductividad hidraulica no saturada de los Andisoles estudiados a una tension de pF 2,5 fluctuo en pradera entre 1,9 x 10-5 y 3,6 x 10-5 cm s-1 y en bosque entre 1,4 x 10-5 y 8,1 x 10-5 cm*s-1. Al ser sometidos a un largo periodo de sequia, se produjo un secado profundo y parejo en los suelos. La intensidad de secado fue ligeramente mayor en suelos bajo pradera que bajo bosque.","PeriodicalId":54472,"journal":{"name":"Revista De La Ciencia Del Suelo Y Nutricion Vegetal","volume":"192 1","pages":"9-19"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2006-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista De La Ciencia Del Suelo Y Nutricion Vegetal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4067/S0718-27912006000100003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Abstract
El objetivo principal de esta investigacion fue determinar la conductividad hidraulica en fase no saturada en tres Andisoles bajo dos manejos bosque y praderas en s series Bramadero, Pemehue y Osorno, localizados en la VIIa, IXa y Xa Regiones de Chile, respectivamente. En muestras de suelo no alteradas se determino la conductividad hidraulica en fase no saturada a distintas profundidades, mediante la metodologia propuesta por Becher (1970), que combina la medicion del potencial matrico en el suelo y la aplicacion de las ecuaciones de continuidad y de Darcy. Mediante mediciones de potencial matrico, se monitoreo durante 95 dias en laboratorio el proceso de secado en perfiles de suelo no alterados y en ausencia de un nivel freatico artificial. Paralelamente, se determino la conductividad hidraulica no saturada. La conductividad hidraulica resulto relativamente similar en los tres suelos, con algunas excepciones en cuanto al tipo de uso y profundidad del suelo. En presencia de mayor porosidad de drenaje (diametro 10 µm), la conductividad hidraulica en fase no saturada tendio a ser mayor cuando el suelo se encuentra a bajos potenciales matricos. Sin embargo, esta cayo rapidamente, debido a una pronta desaturacion de esta porosidad gruesa. La conductividad hidraulica no saturada de los Andisoles estudiados a una tension de pF 2,5 fluctuo en pradera entre 1,9 x 10-5 y 3,6 x 10-5 cm s-1 y en bosque entre 1,4 x 10-5 y 8,1 x 10-5 cm*s-1. Al ser sometidos a un largo periodo de sequia, se produjo un secado profundo y parejo en los suelos. La intensidad de secado fue ligeramente mayor en suelos bajo pradera que bajo bosque.