Ramón Chacón-Cuberos, M. Castro-Sánchez, G. González-Campos, Félix Zurita-Ortega
{"title":"Victimización en la escuela, ocio digital e irritabilidad: análisis mediante ecuaciones estructurales","authors":"Ramón Chacón-Cuberos, M. Castro-Sánchez, G. González-Campos, Félix Zurita-Ortega","doi":"10.7203/RELIEVE.24.1.12614","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La victimización en la escuela representa un fenómeno preocupante dado las consecuencias negativas que se le asocian, como son estados de depresión o ansiedad, las cuales guardan relación con los hábitos de ocio digital. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, realizado en una muestra de 1038 escolares de tercer ciclo de Educación Primaria (M = 11,33; DT = 1,27), persigue como principal objetivo contrastar un modelo explicativo del uso de televisión y videojuegos en función de la victimización. Se emplearon como principales instrumentos la Escala de Victimización en la Escuela y el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Videojuegos (CERV). El modelo estructural se ajustó correctamente. Se obtuvieron relaciones positivas entre los tres tipos de victimización, la victimización física y el uso de videojuegos y televisión, y la victimización verbal con el uso de televisión. Los hábitos de ocio digital se asociaron positivamente con los niveles de irritabilidad de los escolares, lo que muestra como el acoso escolar podría actuar como factor de riesgo en el ocio digital. Las situaciones de victimización pueden constituir un factor de riesgo en el consumo patológico de ocio de pantalla y estados de irritabilidad.","PeriodicalId":51855,"journal":{"name":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3000,"publicationDate":"2018-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"9","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RELIEVE-Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/RELIEVE.24.1.12614","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 9
Abstract
La victimización en la escuela representa un fenómeno preocupante dado las consecuencias negativas que se le asocian, como son estados de depresión o ansiedad, las cuales guardan relación con los hábitos de ocio digital. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, realizado en una muestra de 1038 escolares de tercer ciclo de Educación Primaria (M = 11,33; DT = 1,27), persigue como principal objetivo contrastar un modelo explicativo del uso de televisión y videojuegos en función de la victimización. Se emplearon como principales instrumentos la Escala de Victimización en la Escuela y el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Videojuegos (CERV). El modelo estructural se ajustó correctamente. Se obtuvieron relaciones positivas entre los tres tipos de victimización, la victimización física y el uso de videojuegos y televisión, y la victimización verbal con el uso de televisión. Los hábitos de ocio digital se asociaron positivamente con los niveles de irritabilidad de los escolares, lo que muestra como el acoso escolar podría actuar como factor de riesgo en el ocio digital. Las situaciones de victimización pueden constituir un factor de riesgo en el consumo patológico de ocio de pantalla y estados de irritabilidad.