A. Castillo, María José Díaz-Aguado Jalón, R. M. Arias
{"title":"Resiliencia en adolescentes expuestos a condiciones vitales de riesgo","authors":"A. Castillo, María José Díaz-Aguado Jalón, R. M. Arias","doi":"10.5209/CUTS.54357","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes: La resiliencia se ha convertido en un tema central en el estudio y en la intervencion con adolescentes. Las investigaciones realizadas sobre dicho tema encuentran grandes diferencias en su capacidad de afrontar el estres y la adversidad. El objetivo de esta investigacion es examinar si los adolescentes que han vivido circunstancias acumuladas de riesgo y adversidad, pueden tener resultados resilientes cuando participan en programas de intervencion psicosocioeducativa. Objetivo de gran relevancia para el Trabajo Social, al permitirle identificar fuentes de resiliencia que pueden y deben ser fomentadas en la intervencion con adolescentes que han estado expuestos a condiciones vitales de riesgo. Metodo: Se utilizo un diseno no experimental con grupos seleccionados. Los participantes fueron 507 adolescentes pertenecientes a cuatro grupos con diferentes niveles de riesgo: proteccion social (n=189); cumplimento de medidas judiciales (n=104); tratamiento por abuso de drogas (n=25) y grupo de comparacion (n=189). Se aplico, de forma colectiva, una version reducida de la Escala de Resiliencia (Wagnild & Young, 1993), considerado el instrumento mas adecuado para el estudio de la resiliencia en la poblacion adolescente debido a sus propiedades psicometricas. Las variables medidas fueron: variables sociodemograficas y resiliencia. Resultados: Se encontraron diferencias estadisticamente significativas en resiliencia entre el grupo de adolescentes en tratamiento por consumo de drogas con el resto de los grupos. Los adolescentes en proteccion y los infractores mostraban puntuaciones similares a las del grupo de comparacion. Conclusiones: En la direccion de las hipotesis planteadas, los resultados reflejan que la resiliencia es un proceso que puede ser favorecido a traves de ciertas estrategias de aprendizaje derivadas de la experiencia o en con la participacion en programas psicosocioeducativos.","PeriodicalId":43591,"journal":{"name":"ARQ","volume":"7 1","pages":"477-486"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2017-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"7","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ARQ","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/CUTS.54357","RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 7
Abstract
Antecedentes: La resiliencia se ha convertido en un tema central en el estudio y en la intervencion con adolescentes. Las investigaciones realizadas sobre dicho tema encuentran grandes diferencias en su capacidad de afrontar el estres y la adversidad. El objetivo de esta investigacion es examinar si los adolescentes que han vivido circunstancias acumuladas de riesgo y adversidad, pueden tener resultados resilientes cuando participan en programas de intervencion psicosocioeducativa. Objetivo de gran relevancia para el Trabajo Social, al permitirle identificar fuentes de resiliencia que pueden y deben ser fomentadas en la intervencion con adolescentes que han estado expuestos a condiciones vitales de riesgo. Metodo: Se utilizo un diseno no experimental con grupos seleccionados. Los participantes fueron 507 adolescentes pertenecientes a cuatro grupos con diferentes niveles de riesgo: proteccion social (n=189); cumplimento de medidas judiciales (n=104); tratamiento por abuso de drogas (n=25) y grupo de comparacion (n=189). Se aplico, de forma colectiva, una version reducida de la Escala de Resiliencia (Wagnild & Young, 1993), considerado el instrumento mas adecuado para el estudio de la resiliencia en la poblacion adolescente debido a sus propiedades psicometricas. Las variables medidas fueron: variables sociodemograficas y resiliencia. Resultados: Se encontraron diferencias estadisticamente significativas en resiliencia entre el grupo de adolescentes en tratamiento por consumo de drogas con el resto de los grupos. Los adolescentes en proteccion y los infractores mostraban puntuaciones similares a las del grupo de comparacion. Conclusiones: En la direccion de las hipotesis planteadas, los resultados reflejan que la resiliencia es un proceso que puede ser favorecido a traves de ciertas estrategias de aprendizaje derivadas de la experiencia o en con la participacion en programas psicosocioeducativos.
期刊介绍:
ARQ is a journal of the School of Architecture of the Pontificia Universidad Católica de Chile and is part of the periodical publications of the University. ARQ is a quarterly publication aimed at professionals and academics, and dedicated to the dissemination of a critical selection of the architecture of Chile and South America and its related disciplines of ARQ Each issue addresses a theme that gives way to the editing, prioritizing excellence and variety of items, both papers as works and projects. The relationship with the academic world allows a permanent contact with international journals of architecture, with whom we develop regular exchanges.