Claudia Fernández-Silva, Sandra Marcela Vélez-Granda, Ana María Sossa-Londoño
{"title":"Artefactos vestimentarios patrimoniales de las fronteras difusas entre Antioquia y Chocó","authors":"Claudia Fernández-Silva, Sandra Marcela Vélez-Granda, Ana María Sossa-Londoño","doi":"10.53556/rec.v60i.228","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta cinco artefactos vestimentarios que, por su historia, ubicación geográfica, herencia cultural y prácticas de transmisión de saberes, no están enmarcados en la división política de un territorio y, por tanto, representan expresiones de las identidades culturales tanto para Antioquia como para Chocó. Estos artefactos constituyen tan solo un fragmento de los 24 artefactos caracterizados en el proyecto Vestuario, Patrimonio y Comunidad, inventario de productos vestimentarios tradicionales de Antioquia, y ejemplifican el hallazgo “fronteras difusas del patrimonio”. La caracterización de estos artefactos responde a una propuesta formulada por las investigadoras que se referencia en diversas experiencias de inventarios e interroga a los artefactos vestimentarios desde diferentes categorías, como son su biografía (adquisición, uso, desuso), sus oficios, sus técnicas de elaboración y herramientas, su relación con el cuerpo del portador, sus dimensiones como artefacto (estético comunicativo, funcional operativo, tecnoproductivo), el tipo de artefacto vestimentario, el tipo de artesanía y las características patrimoniales. Los artefactos inventariados evidencian que el patrimonio y la herencia cultural de una región no se condensan en los límites departamentales y municipales, y reflejan la cultura como diversa, en tránsito, móvil y, en ocasiones, con fronteras diluidas o difusas.\n \n ","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Colombianos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53556/rec.v60i.228","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo presenta cinco artefactos vestimentarios que, por su historia, ubicación geográfica, herencia cultural y prácticas de transmisión de saberes, no están enmarcados en la división política de un territorio y, por tanto, representan expresiones de las identidades culturales tanto para Antioquia como para Chocó. Estos artefactos constituyen tan solo un fragmento de los 24 artefactos caracterizados en el proyecto Vestuario, Patrimonio y Comunidad, inventario de productos vestimentarios tradicionales de Antioquia, y ejemplifican el hallazgo “fronteras difusas del patrimonio”. La caracterización de estos artefactos responde a una propuesta formulada por las investigadoras que se referencia en diversas experiencias de inventarios e interroga a los artefactos vestimentarios desde diferentes categorías, como son su biografía (adquisición, uso, desuso), sus oficios, sus técnicas de elaboración y herramientas, su relación con el cuerpo del portador, sus dimensiones como artefacto (estético comunicativo, funcional operativo, tecnoproductivo), el tipo de artefacto vestimentario, el tipo de artesanía y las características patrimoniales. Los artefactos inventariados evidencian que el patrimonio y la herencia cultural de una región no se condensan en los límites departamentales y municipales, y reflejan la cultura como diversa, en tránsito, móvil y, en ocasiones, con fronteras diluidas o difusas.
期刊介绍:
Revista de Estudios Colombianos (REC) is an indexed and peer-reviewed journal that has been published bi-annually since 1986. Its mission and research scope is to promote the study of Colombia in the humanities and in the social sciencies with a view to promoting academic and cultural exchanges amongst disciplines (e.g., art, literature, philosophy, cultural studies, history, sociology, political science, media studies, environmental studies).