María Fernanda Quintero Osorio, María Carolina Escorcia Buendía, Jairo Rojano Rada, Dinno Fernández Chica
{"title":"Predicción de mortalidad en sepsis: Aplicación de qSOFA en pacientes atendidos en una institución de Barranquilla","authors":"María Fernanda Quintero Osorio, María Carolina Escorcia Buendía, Jairo Rojano Rada, Dinno Fernández Chica","doi":"10.18041/2390-0512/biociencias.2.9653","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la predicción de mortalidad mediante la escala qSOFA y otros indicadores clínicos en pacientes con sepsis, en el servicio de terapia intensiva en una institución de salud de la red pública de la Ciudad de Barranquilla, entre Julio de 2020 a febrero de 2021. Métodos: Se realizó un estudio analítico, longitudinal, prospectivo. Con la información obtenida, se realizó la base de datos en Excel, y un análisis univariado y multivariado para describir el mejor predictor de mortalidad en sepsis. Resultados De 101 casos, el 82% (n=83) tenían shock séptico, mayor presentación en el sexo masculino con 61% (n=64), con mayor frecuencia de estrato socioeconómico 1, la mayoría fueron sepsis adquirida en comunidad 81% (n=85), con un índice de comorbilidad de Charlson de 3,4 ± 3,0. Las mediciones seriadas del lactato y de la PCR, no tuvieron relación estadísticamente significativa con mortalidad. El valor de q-SOFA presentó una asociación estadísticamente significativa con la mortalidad (p < 0,05), valores de q-SOFA elevados tienen el doble de riesgo de muerte (OR = 2,16; IC 95% = 1,08 – 4,33). Sensibilidad de 68,6% y especificidad de 48,4%, VPP de 76% y VPN de 34,37%. Conclusión: La escala qSOFA se encontró como el mejor predictor de mortalidad en sepsis comparado con SIRS, SOFA, PCR y Lactato.","PeriodicalId":33938,"journal":{"name":"Biociencias","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.9653","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Evaluar la predicción de mortalidad mediante la escala qSOFA y otros indicadores clínicos en pacientes con sepsis, en el servicio de terapia intensiva en una institución de salud de la red pública de la Ciudad de Barranquilla, entre Julio de 2020 a febrero de 2021. Métodos: Se realizó un estudio analítico, longitudinal, prospectivo. Con la información obtenida, se realizó la base de datos en Excel, y un análisis univariado y multivariado para describir el mejor predictor de mortalidad en sepsis. Resultados De 101 casos, el 82% (n=83) tenían shock séptico, mayor presentación en el sexo masculino con 61% (n=64), con mayor frecuencia de estrato socioeconómico 1, la mayoría fueron sepsis adquirida en comunidad 81% (n=85), con un índice de comorbilidad de Charlson de 3,4 ± 3,0. Las mediciones seriadas del lactato y de la PCR, no tuvieron relación estadísticamente significativa con mortalidad. El valor de q-SOFA presentó una asociación estadísticamente significativa con la mortalidad (p < 0,05), valores de q-SOFA elevados tienen el doble de riesgo de muerte (OR = 2,16; IC 95% = 1,08 – 4,33). Sensibilidad de 68,6% y especificidad de 48,4%, VPP de 76% y VPN de 34,37%. Conclusión: La escala qSOFA se encontró como el mejor predictor de mortalidad en sepsis comparado con SIRS, SOFA, PCR y Lactato.