{"title":"Hábitos de consumo de apuestas deportivas en estudiantes universitarios extremeños","authors":"Margarita Gozalo Delgado","doi":"10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2493","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los cambios sociales y los nuevos usos que se hacen de las nuevas tecnologías en el ámbito del ocio tienen una clara influencia en la salud mental de nuestros jóvenes. Las apuestas deportivas y el juego on-line son una alternativa de ocio para jóvenes y adolescentes que en determinados casos se asocia al juego patologico constituye un verdadero problema de social y de salud. Objetivo: En este estudio nos propusimos estudiar la prevalencia de las apuestas deportivas entre los Universitarios de la Universidad de Extremadura. Metodo: Para ello, el pasado curso 2021/22, 469 estudiantes de distintas Facultades de la UEX respondieron de forma anonima y voluntaria a una encuesta sobre hábitos saludables, su participacion en apuestas deportivas, y sus creencias sobre el juego. Resultados: Aproximadamente la mitad de los participantes declararon haber apostado alguna vez en su vida, aunque la gran mayoría de los participantes no tienen como hábito el apostar o incluso no lo han llegado a hacer, al menos en el último año. Las diferencias más relevantes no se asociaron al curso, ni a la titulación sino al género de los/as participantes. Discusión: Si bien la prevalencia en el consumo de apuestas varía respecto a estudios desarrollados en otras poblaciones, la diferencias de género coinciden con las obtenidas en estudios previos. Los chicos jugaron más que las chicas y los que practican deporte apostaron con mayor frecuencia. Se destaca la necesidad de realizar programas formativos con el fin de prevenir los problemas asociados a estas conductas.","PeriodicalId":52917,"journal":{"name":"INFAD","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INFAD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2493","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los cambios sociales y los nuevos usos que se hacen de las nuevas tecnologías en el ámbito del ocio tienen una clara influencia en la salud mental de nuestros jóvenes. Las apuestas deportivas y el juego on-line son una alternativa de ocio para jóvenes y adolescentes que en determinados casos se asocia al juego patologico constituye un verdadero problema de social y de salud. Objetivo: En este estudio nos propusimos estudiar la prevalencia de las apuestas deportivas entre los Universitarios de la Universidad de Extremadura. Metodo: Para ello, el pasado curso 2021/22, 469 estudiantes de distintas Facultades de la UEX respondieron de forma anonima y voluntaria a una encuesta sobre hábitos saludables, su participacion en apuestas deportivas, y sus creencias sobre el juego. Resultados: Aproximadamente la mitad de los participantes declararon haber apostado alguna vez en su vida, aunque la gran mayoría de los participantes no tienen como hábito el apostar o incluso no lo han llegado a hacer, al menos en el último año. Las diferencias más relevantes no se asociaron al curso, ni a la titulación sino al género de los/as participantes. Discusión: Si bien la prevalencia en el consumo de apuestas varía respecto a estudios desarrollados en otras poblaciones, la diferencias de género coinciden con las obtenidas en estudios previos. Los chicos jugaron más que las chicas y los que practican deporte apostaron con mayor frecuencia. Se destaca la necesidad de realizar programas formativos con el fin de prevenir los problemas asociados a estas conductas.