{"title":"¿Qué clase de ficción es la del arte contemporáneo?","authors":"Santiago García Navarro","doi":"10.56992/a.v1i32.384","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La producción crítica sobre arte contemporáneo suele hacer referencia a obras que “ponen encrisis” los bordes entre ficción y realidad. Este giro estaría vinculado con los modos operativos delarte posautónomo a partir de las décadas de 1950, 1960 o 1970 (según el lugar del que se hable).Lo que, sin embargo, tales afirmaciones no ponen en cuestión es la norma tácita, de carácter bi-nario, según la cual ficción y realidad tienden a ser entidades estables.Mediante el análisis de obras y proyectos de Mario García Torres, Regina José Galindo, Ivana Vo-llaro, Adrian Piper y Narda Alvarado, este ensayo se pregunta si es posible determinar caracterís-ticas propias de la ficción en el arte contemporáneo, diferentes de las de las ficciones literarias,cinematográficas, etc. Para eso, trata de determinar la eficacia del concepto de ficción para (lahistoria d) el arte y qué ha cambiado en las prácticas ficcionales desde que el arte abandonó suspretensiones de autonomía.Las perspectivas antropológicas de Wolfgang Iser y Jean-Marie Schaeffer permiten proponer unasuperación de la oposición simplificada realidad/ficción y plantear, primero, que la ficción siemprees una forma de juego entre lo que una determinada episteme entiende por real, por imaginario ypor ficción; segundo, que para estudiar las ficciones artísticas es necesario considerar las ficcionesreales (sociales, políticas, etc.); y tercero, que los usos de la ficción en el arte contemporáneobasan su especificidad en su estructura transmedial, lo que le permite crear constantemente nue-vos (des)equilibrios dentro de la tríada real-imaginario-ficcional. En este sentido, son claves losconceptos de Schaeffer de vector y postura de inmersión ficcional, pues permiten demostrar que,dado que la estructura de la obra de arte contemporáneo implica lo real (en) vivo, produce pos-turas y vectores de inmersión variables y, por lo tanto, universos ficcionales multidimensionalesy móviles.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56992/a.v1i32.384","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La producción crítica sobre arte contemporáneo suele hacer referencia a obras que “ponen encrisis” los bordes entre ficción y realidad. Este giro estaría vinculado con los modos operativos delarte posautónomo a partir de las décadas de 1950, 1960 o 1970 (según el lugar del que se hable).Lo que, sin embargo, tales afirmaciones no ponen en cuestión es la norma tácita, de carácter bi-nario, según la cual ficción y realidad tienden a ser entidades estables.Mediante el análisis de obras y proyectos de Mario García Torres, Regina José Galindo, Ivana Vo-llaro, Adrian Piper y Narda Alvarado, este ensayo se pregunta si es posible determinar caracterís-ticas propias de la ficción en el arte contemporáneo, diferentes de las de las ficciones literarias,cinematográficas, etc. Para eso, trata de determinar la eficacia del concepto de ficción para (lahistoria d) el arte y qué ha cambiado en las prácticas ficcionales desde que el arte abandonó suspretensiones de autonomía.Las perspectivas antropológicas de Wolfgang Iser y Jean-Marie Schaeffer permiten proponer unasuperación de la oposición simplificada realidad/ficción y plantear, primero, que la ficción siemprees una forma de juego entre lo que una determinada episteme entiende por real, por imaginario ypor ficción; segundo, que para estudiar las ficciones artísticas es necesario considerar las ficcionesreales (sociales, políticas, etc.); y tercero, que los usos de la ficción en el arte contemporáneobasan su especificidad en su estructura transmedial, lo que le permite crear constantemente nue-vos (des)equilibrios dentro de la tríada real-imaginario-ficcional. En este sentido, son claves losconceptos de Schaeffer de vector y postura de inmersión ficcional, pues permiten demostrar que,dado que la estructura de la obra de arte contemporáneo implica lo real (en) vivo, produce pos-turas y vectores de inmersión variables y, por lo tanto, universos ficcionales multidimensionalesy móviles.