Fernanda Menéndez-Manjarrez, Vanessa Cano-Nigenda, Enrique Castellanos-Pedroza, Diana Manrique-Otero, Roberto Abel Toledo Treviño, Miguel Calderón-García, Gerardo Chavira-Hernández, Ángel Antonio Arauz-Góngora
{"title":"Actuación de enfermería en el infarto cerebral agudo","authors":"Fernanda Menéndez-Manjarrez, Vanessa Cano-Nigenda, Enrique Castellanos-Pedroza, Diana Manrique-Otero, Roberto Abel Toledo Treviño, Miguel Calderón-García, Gerardo Chavira-Hernández, Ángel Antonio Arauz-Góngora","doi":"10.51422/ren.v21i1.373","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La enfermedad vascular cerebral (EVC) es una patología caracterizada por un déficit neurológico súbito, secundario a oclusión o ruptura de un vaso sanguíneo cerebral; se divide en isquémica o infarto cerebral (IC) y hemorrágica. La EVC es reconocida como la primera causa de discapacidad y la quinta causa de muerte en México, registrándose cerca de 170 mil casos nuevos al ano. Existe amplia evidencia que demuestra una reducción en los desenlaces negativos, como muerte y discapacidad, al realizar intervenciones rápidas, incluyendo la administración de trombólisis intravenosa con rt-PA (activador tisular de plasminógeno recombinante) y trombectomía mecánica. La coordinación multidisciplinaria del equipo de salud y los cuidados efectivos de enfermería, son vitales durante todas las etapas de atención de la EVC. Esta revisión da a conocer un panorama general del manejo del infarto cerebral e identificar las intervenciones indispensables del profesional de enfermería realiza durante las etapas prehospitalarias, pretrombolisis, durante trombólisis y postrombolisis.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"411 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i1.373","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La enfermedad vascular cerebral (EVC) es una patología caracterizada por un déficit neurológico súbito, secundario a oclusión o ruptura de un vaso sanguíneo cerebral; se divide en isquémica o infarto cerebral (IC) y hemorrágica. La EVC es reconocida como la primera causa de discapacidad y la quinta causa de muerte en México, registrándose cerca de 170 mil casos nuevos al ano. Existe amplia evidencia que demuestra una reducción en los desenlaces negativos, como muerte y discapacidad, al realizar intervenciones rápidas, incluyendo la administración de trombólisis intravenosa con rt-PA (activador tisular de plasminógeno recombinante) y trombectomía mecánica. La coordinación multidisciplinaria del equipo de salud y los cuidados efectivos de enfermería, son vitales durante todas las etapas de atención de la EVC. Esta revisión da a conocer un panorama general del manejo del infarto cerebral e identificar las intervenciones indispensables del profesional de enfermería realiza durante las etapas prehospitalarias, pretrombolisis, durante trombólisis y postrombolisis.