Edwin Edison Jaramillo Aguilar, Hugo Francisco Ramón Mendoza, Juan Carlos Nava Luzardo
{"title":"Alternativas Ecológicas para el Control de la Pudrición de la Corona del Fruto de Banano (Musa AAA)","authors":"Edwin Edison Jaramillo Aguilar, Hugo Francisco Ramón Mendoza, Juan Carlos Nava Luzardo","doi":"10.22209/rt.v45n3a01","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El cultivo del banano (Musa AAA) en Ecuador ha sido un rubro importante en cuanto al desarrollo económico y social, requiriéndose en la actualidad de alternativas ecológicas para contrarrestar las pérdidas en el manejo postcosecha. Por ello, esta investigación consistió en evaluar los efectos de diferentes tratamientos (T1: tiabendazol + imazalil, T2: imazalil, T3: tiabendazol, T4: hierba Luisa (Cymbopogon citratus), T5: citronela (Cymbopogon nardus), T6: canela (Cinnamomum zeylanicum) y T7: árbol de té (Melaleuca alternifolia)), para el control de la pudrición de la corona del fruto; lográndose determinar la menor severidad de la enfermedad y el menor grado de maduración. El análisis de varianza indicó que existieron diferencias estadísticamente significantes (p<0,05) entre T7 y los demás tratamientos aplicados, presentando un control de 140,9 del área bajo la curva del progreso de la enfermedad y la menor escala de maduración (1: coloración verde). De esta manera, el aceite esencial de árbol de té (T7) fue identificado como el mejor tratamiento, considerándose como una alternativa ecológica para el control de la pudrición de la corona del fruto de banano, con la menor severidad y el menor grado de madurez.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"110 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22209/rt.v45n3a01","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q","JCRName":"Engineering","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El cultivo del banano (Musa AAA) en Ecuador ha sido un rubro importante en cuanto al desarrollo económico y social, requiriéndose en la actualidad de alternativas ecológicas para contrarrestar las pérdidas en el manejo postcosecha. Por ello, esta investigación consistió en evaluar los efectos de diferentes tratamientos (T1: tiabendazol + imazalil, T2: imazalil, T3: tiabendazol, T4: hierba Luisa (Cymbopogon citratus), T5: citronela (Cymbopogon nardus), T6: canela (Cinnamomum zeylanicum) y T7: árbol de té (Melaleuca alternifolia)), para el control de la pudrición de la corona del fruto; lográndose determinar la menor severidad de la enfermedad y el menor grado de maduración. El análisis de varianza indicó que existieron diferencias estadísticamente significantes (p<0,05) entre T7 y los demás tratamientos aplicados, presentando un control de 140,9 del área bajo la curva del progreso de la enfermedad y la menor escala de maduración (1: coloración verde). De esta manera, el aceite esencial de árbol de té (T7) fue identificado como el mejor tratamiento, considerándose como una alternativa ecológica para el control de la pudrición de la corona del fruto de banano, con la menor severidad y el menor grado de madurez.
期刊介绍:
La Revista Técnica de Ingeniería, es un órgano de publicaciones científicas y divulgativas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. Es una Revista que se publica cuatrimestralmente en tres números correspondiente a un volumen anual. En esta se presentan destacados trabajos de investigación de la comunidad Científico-Tecnológica Nacional e Internacional, proveniente de Universidades, centros de Investigación e Institutos Nacionales y del Extranjero. Cada número circula el primer día de Enero, Mayo y Septiembre, espectivamente, desde el año 2016 al iniciar como Revista en formato digital.