Ginger Elena Ostaiza, Luis Antonio Torres, Diego Santiago Beltrán, J. Macías, J. Nava
El cultivo de cacao se ha convertido en un rubro de gran importancia social y económica en Ecuador, siendo significativa la realización de un diagnóstico agroecológico, para aportar herramientas en beneficio de la sostenibilidad de este cultivo. El objetivo de la investigación fue identificar las limitaciones para la sostenibilidad del cultivo de cacao en el cantón Milagro, Ecuador, mediante un diagnóstico agroecologico que incluyó elementos sociales, económicos, ambientales y técnicos. La población en estudio estuvo constituida por 70 familias productoras de cacao en la zona. Se utilizó el censo como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los elementos que limitaron la sostenibilidad y el manejo agroecológico del cultivo de cacao, fueron: la falta de beneficios, uso de equipos de protección, seguridad laboral y capacitación de trabajadores. Fue recurrente la falta de manejo apropiado de los desechos químicos y de las aguas residuales. La mayoría de los productores contaron con acceso a servicios básicos, educación, disponibilidad de alimentos, mercados para vender su producción; sin embargo, se hace necesario realizar la revisión del grupo que manifestó no contar con los aspectos mencionados. No se presentó sostenibilidad en los aspectos ambientales y técnicos, requiriéndose una intervención en este sentido.
{"title":"Identificación de las Limitaciones para la sostenibilidad del Cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) Mediante un Diagnóstico Agroecológico","authors":"Ginger Elena Ostaiza, Luis Antonio Torres, Diego Santiago Beltrán, J. Macías, J. Nava","doi":"10.22209/rt.v46a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v46a04","url":null,"abstract":"El cultivo de cacao se ha convertido en un rubro de gran importancia social y económica en Ecuador, siendo significativa la realización de un diagnóstico agroecológico, para aportar herramientas en beneficio de la sostenibilidad de este cultivo. El objetivo de la investigación fue identificar las limitaciones para la sostenibilidad del cultivo de cacao en el cantón Milagro, Ecuador, mediante un diagnóstico agroecologico que incluyó elementos sociales, económicos, ambientales y técnicos. La población en estudio estuvo constituida por 70 familias productoras de cacao en la zona. Se utilizó el censo como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los elementos que limitaron la sostenibilidad y el manejo agroecológico del cultivo de cacao, fueron: la falta de beneficios, uso de equipos de protección, seguridad laboral y capacitación de trabajadores. Fue recurrente la falta de manejo apropiado de los desechos químicos y de las aguas residuales. La mayoría de los productores contaron con acceso a servicios básicos, educación, disponibilidad de alimentos, mercados para vender su producción; sin embargo, se hace necesario realizar la revisión del grupo que manifestó no contar con los aspectos mencionados. No se presentó sostenibilidad en los aspectos ambientales y técnicos, requiriéndose una intervención en este sentido.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82419484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con base en la creciente demanda de energía eléctrica y considerando la dinámica y estructura fractal presente en la naturaleza, en esta investigación se desarrolló un modelo matemático generalizado sobre redes neuronales concatenadas para soportar sistemas reconfigurables de energía renovable, considerando criterios de optimización basados en inteligencia biomimética. El método partió de la reinterpretación del modelo físico de los convertidores de energía renovable, desde bloques discretos de energía y retroalimentación lineal, hasta la descripción de circuitos de composición autosimilar. Los resultados incluyen un conjunto de biomodelos de referencia basados en la observación científica de la dinámica natural de la región y la correlación de los mecanismos para describir el comportamiento matemático del convertidor. En el caso del convertidor eólico se obtuvo un modelo optimizado de tres capas con un error medio de 0,0019. Este estudio permitió concluir sobre una técnica de optimización de los coeficientes del modelo de energías renovables a partir de patrones biomiméticos, aplicando descenso del gradiente para minimizar el impacto ambiental de la tecnología aplicada, lográndose coeficientes adaptados a los requerimientos de eficiencia y sostenibilidad con relación a las potencialidades de la región, por seguimiento del comportamiento evolutivo de la flora, fauna nativa y condiciones ambientales locales.
{"title":"Biomimética Aplicada a Modelos de Sistemas de Energías Renovables Reconfigurables Basados en Estructuras Autosimilares","authors":"C. Sandoval-Ruiz","doi":"10.22209/rt.v46a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v46a02","url":null,"abstract":"Con base en la creciente demanda de energía eléctrica y considerando la dinámica y estructura fractal presente en la naturaleza, en esta investigación se desarrolló un modelo matemático generalizado sobre redes neuronales concatenadas para soportar sistemas reconfigurables de energía renovable, considerando criterios de optimización basados en inteligencia biomimética. El método partió de la reinterpretación del modelo físico de los convertidores de energía renovable, desde bloques discretos de energía y retroalimentación lineal, hasta la descripción de circuitos de composición autosimilar. Los resultados incluyen un conjunto de biomodelos de referencia basados en la observación científica de la dinámica natural de la región y la correlación de los mecanismos para describir el comportamiento matemático del convertidor. En el caso del convertidor eólico se obtuvo un modelo optimizado de tres capas con un error medio de 0,0019. Este estudio permitió concluir sobre una técnica de optimización de los coeficientes del modelo de energías renovables a partir de patrones biomiméticos, aplicando descenso del gradiente para minimizar el impacto ambiental de la tecnología aplicada, lográndose coeficientes adaptados a los requerimientos de eficiencia y sostenibilidad con relación a las potencialidades de la región, por seguimiento del comportamiento evolutivo de la flora, fauna nativa y condiciones ambientales locales.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86854139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro Valencia-Arias, Diana Pacheco, Daniel Cardona Valencia
La inclusión financiera se ha relacionado exclusivamente con la bancarización, afirmando que el uso del sistema financiero expande el ahorro y el desarrollo. En este sentido, en el presente estudio se analizó la incidencia que, sobre la formación del ahorro, tienen ciertas variables socioeconómicas y de penetración bancaria; usando información de la base de datos Global Findex y aplicando un análisis de regresión logística binaria, así como un estudio de redes neuronales. La regresión presentó alta significancia y correlación entre el ahorro y la variable inclusión, mientras que, por su parte, la red logró estimar el 83,2 % de los casos como correctos, con relevancia en variables como préstamo y nivel educativo. Estos resultados señalan que variables como educación y nivel de ingresos inciden positivamente en el ahorro, mientras que la generación de créditos actúa como inhibidor del ahorro; una vez que existen altos diferenciales de tasas y los créditos en su mayoría sean de consumo con bajo direccionamiento a la inversión
{"title":"Variables que Inciden en la Inclusión Financiera. Caso de Estudio Colombia","authors":"Alejandro Valencia-Arias, Diana Pacheco, Daniel Cardona Valencia","doi":"10.22209/rt.v46a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v46a06","url":null,"abstract":"La inclusión financiera se ha relacionado exclusivamente con la bancarización, afirmando que el uso del sistema financiero expande el ahorro y el desarrollo. En este sentido, en el presente estudio se analizó la incidencia que, sobre la formación del ahorro, tienen ciertas variables socioeconómicas y de penetración bancaria; usando información de la base de datos Global Findex y aplicando un análisis de regresión logística binaria, así como un estudio de redes neuronales. La regresión presentó alta significancia y correlación entre el ahorro y la variable inclusión, mientras que, por su parte, la red logró estimar el 83,2 % de los casos como correctos, con relevancia en variables como préstamo y nivel educativo. Estos resultados señalan que variables como educación y nivel de ingresos inciden positivamente en el ahorro, mientras que la generación de créditos actúa como inhibidor del ahorro; una vez que existen altos diferenciales de tasas y los créditos en su mayoría sean de consumo con bajo direccionamiento a la inversión","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135051879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro Valencia Arias, Paula Andrea Rodríguez-Correa, Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega, Martha Benjumea-Arias, Aarón José Alberto Oré León
Las tecnologías verdes se han venido consolidando como un aporte para el desarrollo sostenible del sector industrial; sin embargo, aún se conoce poco sobre los factores que inciden en la adopción de estas tecnologías en dicho sector. Dada esta necesidad, surge el objetivo de examinar los factores asociados a la adopción de tecnologías verdes en el contexto individual y empresarial. La metodología se estructuró a partir de una revisión sistemática que sigue los pasos de la metodología PRISMA, a partir de la búsqueda en las bases de datos Scopus, Web of Science y Dimensions. Se obtuvo como resultado el análisis de 123 documentos. Entre los hallazgos se observa que los factores más recurrentes son la adopción, la intención de uso, las normas sociales, la actitud y la conciencia ecológica. Se concluye que es necesaria la validación de estos factores en el contexto de economías emergentes, con el fin de establecer estrategias que respondan a las necesidades de su contexto social, tecnológico y económico.
绿色技术已被巩固为对工业部门可持续发展的贡献;然而,人们对影响该行业采用这些技术的因素知之甚少。鉴于这一需要,我们的目标是在个人和企业的背景下检查与采用绿色技术相关的因素。本研究的目的是确定一种方法,该方法基于对PRISMA方法步骤的系统回顾,并在Scopus、Web of Science和Dimensions数据库中进行搜索。对123份文件进行了分析。在调查结果中,最常见的因素是采用、使用意图、社会规范、态度和生态意识。本文的目的是分析新兴经济体的社会、技术和经济背景,以确定这些因素在新兴经济体背景下的有效性。
{"title":"Adopción de Tecnologías Verdes en el Sector Industrial: una Revisión Sistemática de la Literatura","authors":"Alejandro Valencia Arias, Paula Andrea Rodríguez-Correa, Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega, Martha Benjumea-Arias, Aarón José Alberto Oré León","doi":"10.22209/rt.v46a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v46a08","url":null,"abstract":"Las tecnologías verdes se han venido consolidando como un aporte para el desarrollo sostenible del sector industrial; sin embargo, aún se conoce poco sobre los factores que inciden en la adopción de estas tecnologías en dicho sector. Dada esta necesidad, surge el objetivo de examinar los factores asociados a la adopción de tecnologías verdes en el contexto individual y empresarial. La metodología se estructuró a partir de una revisión sistemática que sigue los pasos de la metodología PRISMA, a partir de la búsqueda en las bases de datos Scopus, Web of Science y Dimensions. Se obtuvo como resultado el análisis de 123 documentos. Entre los hallazgos se observa que los factores más recurrentes son la adopción, la intención de uso, las normas sociales, la actitud y la conciencia ecológica. Se concluye que es necesaria la validación de estos factores en el contexto de economías emergentes, con el fin de establecer estrategias que respondan a las necesidades de su contexto social, tecnológico y económico.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135008943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bruno César Giménez-López, Oscar René García Agüiño, Iria del Carmen Acevedo Pons, Rosmery Karina Alvarado Vásquez
La carne de gallina es reconocida a nivel mundial por sus beneficios a la salud y su bajo costo, comparada con la de cerdo, ternera y cordero. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la variación en las proporciones de agua (15, 20 y 25 %), proteína aislada de soya (1, 2 y 3 %) y almidón de papa (1,5; 2 y 2,5 %) en la elaboración de una boloña de gallina, generando un producto con aceptabilidad frente a una marca comercial. Para ello, se establecieron 30 combinaciones diferentes según el diseño de superficie de respuesta tipo Box-Behnken; el tamaño de cada unidad experimental fue de 400 g y se realizaron dos repeticiones por tratamiento para determinar textura, color y actividad de agua. Los datos obtenidos se analizaron mediante un modelo cuadrático completo, observándose la formulación óptima con una deseabilidad de 0,8350. Se caracterizó químicamente el producto, consiguiéndose una humedad de 67,97 %; contenido de proteínas de 21,16 %; de grasas de 23,13 % y de cenizas de 1 %. El producto elaborado se presenta como una alternativa confiable al consumidor y a la industria procesadora de gallinas ponedoras, por su alto contenido de proteínas, minerales y sin mostrar sinéresis
{"title":"Efecto de las Proporciones de Agua, Proteína Aislada de Soya y Almidón de Papa sobre las Propiedades Fisicoquímicas y Sensoriales de una Boloña de Gallina","authors":"Bruno César Giménez-López, Oscar René García Agüiño, Iria del Carmen Acevedo Pons, Rosmery Karina Alvarado Vásquez","doi":"10.22209/rt.v46a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v46a10","url":null,"abstract":"La carne de gallina es reconocida a nivel mundial por sus beneficios a la salud y su bajo costo, comparada con la de cerdo, ternera y cordero. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la variación en las proporciones de agua (15, 20 y 25 %), proteína aislada de soya (1, 2 y 3 %) y almidón de papa (1,5; 2 y 2,5 %) en la elaboración de una boloña de gallina, generando un producto con aceptabilidad frente a una marca comercial. Para ello, se establecieron 30 combinaciones diferentes según el diseño de superficie de respuesta tipo Box-Behnken; el tamaño de cada unidad experimental fue de 400 g y se realizaron dos repeticiones por tratamiento para determinar textura, color y actividad de agua. Los datos obtenidos se analizaron mediante un modelo cuadrático completo, observándose la formulación óptima con una deseabilidad de 0,8350. Se caracterizó químicamente el producto, consiguiéndose una humedad de 67,97 %; contenido de proteínas de 21,16 %; de grasas de 23,13 % y de cenizas de 1 %. El producto elaborado se presenta como una alternativa confiable al consumidor y a la industria procesadora de gallinas ponedoras, por su alto contenido de proteínas, minerales y sin mostrar sinéresis","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135008658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Antonio Torres Jaramillo, Paulo Humberto Centanaro Quiróz, Luis Antonio Raffo Folleco, Juan Carlos Nava Luzardo
El cultivo de banano es un rubro de importancia en la economía de Ecuador, por lo que se hace necesario revisar el manejo que se está realizando en las unidades productivas de las plantaciones, considerando que el manejo adecuado y ecológico del cultivo garantiza la producción sostenible. El objetivo de esta investigación fue identificar los factores limitantes en el desarrollo agroecológico del cultivo de banano en la provincia del Guayas, Ecuador, aplicando un enfoque descriptivo y analítico. Se utilizó el censo como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos. La población y la muestra estuvieron constituidas por 190 productores de banano de la parroquia Lorenzo de1 Garaicoa. Los resultados indican que los factores limitantes en el desarrollo agroecológico del cultivo de banano, fueron: falta de uso de cobertura vegetal por parte de los productores dentro de las plantaciones, uso inadecuado y alta dependencia de agroquímicos, falta de capacitación sobre temas ambientales, carencia de equipos de protección para los trabajadores. Pese a que no se conocen los costos fijos y variables relacionados con la producción del banano, los productores expresan satisfacción por los ingresos y comercialización del producto
{"title":"Factores Limitantes del Desarrollo Agroecológico en el Cultivo de Banano (Musa AAA), Provincia del Guayas, Ecuador","authors":"Luis Antonio Torres Jaramillo, Paulo Humberto Centanaro Quiróz, Luis Antonio Raffo Folleco, Juan Carlos Nava Luzardo","doi":"10.22209/rt.v46a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v46a01","url":null,"abstract":"El cultivo de banano es un rubro de importancia en la economía de Ecuador, por lo que se hace necesario revisar el manejo que se está realizando en las unidades productivas de las plantaciones, considerando que el manejo adecuado y ecológico del cultivo garantiza la producción sostenible. El objetivo de esta investigación fue identificar los factores limitantes en el desarrollo agroecológico del cultivo de banano en la provincia del Guayas, Ecuador, aplicando un enfoque descriptivo y analítico. Se utilizó el censo como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos. La población y la muestra estuvieron constituidas por 190 productores de banano de la parroquia Lorenzo de1 Garaicoa. Los resultados indican que los factores limitantes en el desarrollo agroecológico del cultivo de banano, fueron: falta de uso de cobertura vegetal por parte de los productores dentro de las plantaciones, uso inadecuado y alta dependencia de agroquímicos, falta de capacitación sobre temas ambientales, carencia de equipos de protección para los trabajadores. Pese a que no se conocen los costos fijos y variables relacionados con la producción del banano, los productores expresan satisfacción por los ingresos y comercialización del producto","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80427773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Orange peels (Citrus sinensis) are an abundant lignocellulosic residue that can be used as a carbon source to obtain solids with catalytic potential in the transformation of terpenes and their oxides into value-added products. This research seeks to evaluate the isomerization of α-pinene epoxide to campholenic aldehyde using a catalyst obtained from orange peels. The material OAC-Zn was obtained by activation of orange peel with ZnSO4.7H2O followed by thermal treatment at 500 °C; an additional solid was obtained from orange peel by pyrolysis at 500 °C (OC-500). XRD revealed the presence of ZnO and ZnS in OAC-Zn; TGA analysis indicated thermal stability in OAC-Zn and OC-500 materials; SEM images showed porous surfaces of different morphology, and the presence of microporosity in OC-500 and mesoporosity in the OAC-Zn that was confirmed by physical nitrogen adsorption. The elements C, O, Zn and S was identified in OAC-Zn by EDX analysis. The results of TPD-NH3 showed that the solids contained medium and weak acidity. Campholenic aldehyde was synthesized with a 96 % selectivity over a mesoporous carbonaceous material obtained from orange peels using ZnSO4.7H2O as activating agent
{"title":"Evaluation of the Isomerization of α-Pinene Epoxide to Campholenic Aldehyde Using a Catalyst Obtained from Orange Peels (Citrus sinensis)","authors":"A. Villa, M. Mediavilla","doi":"10.22209/rt.v46a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v46a03","url":null,"abstract":"Orange peels (Citrus sinensis) are an abundant lignocellulosic residue that can be used as a carbon source to obtain solids with catalytic potential in the transformation of terpenes and their oxides into value-added products. This research seeks to evaluate the isomerization of α-pinene epoxide to campholenic aldehyde using a catalyst obtained from orange peels. The material OAC-Zn was obtained by activation of orange peel with ZnSO4.7H2O followed by thermal treatment at 500 °C; an additional solid was obtained from orange peel by pyrolysis at 500 °C (OC-500). XRD revealed the presence of ZnO and ZnS in OAC-Zn; TGA analysis indicated thermal stability in OAC-Zn and OC-500 materials; SEM images showed porous surfaces of different morphology, and the presence of microporosity in OC-500 and mesoporosity in the OAC-Zn that was confirmed by physical nitrogen adsorption. The elements C, O, Zn and S was identified in OAC-Zn by EDX analysis. The results of TPD-NH3 showed that the solids contained medium and weak acidity. Campholenic aldehyde was synthesized with a 96 % selectivity over a mesoporous carbonaceous material obtained from orange peels using ZnSO4.7H2O as activating agent","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88978997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gustavo José Marturet Pérez, Gustavo Elías Marturet García, Rafael Antonio Guerra Silva, María Josefina Torres, Carlos Francisco Torres Monzón
Las turbinas helicoidales Gorlov son empleadas para la generación de energía eléctrica a partir de la energía cinética de ríos y corrientes marinas. Esta investigación trató sobre el análisis de la influencia del ángulo de ataque de los perfiles de álabes en el coeficiente de potencia de turbinas helicoidales Gorlov, haciendo uso de la simulación en dinámica de fluidos computacionales (CFD, por sus siglas en inglés). La construcción de un dominio computacional se hizo partiendo del diámetro de la turbina. Como modelo de turbulencia para el modelo matemático se empleó el SST k- . Un estudio de sensibilidad del mallado del dominio indicó como suficientes las mallas de unos 65000 nodos para los cálculos del torque. Los álabes fueron rotados en ángulos de ataque de ±12, ± 9, ±6 y ±3º; posteriormente, se valoraron los coeficientes de potencia o rendimiento de la turbina para cada caso. Se determinó la influencia del ángulo de ataque del álabe de turbinas helicoidales en el coeficiente de potencia, como mejora de su rendimiento. Los resultados mostraron variaciones en el rendimiento de la turbina conforme cambiaba el ángulo de ataque; siendo de 6º el ángulo de ataque con el que se obtuvo mayor rendimiento
{"title":"Análisis CFD sobre la Influencia del Ángulo de Ataque en el Coeficiente de Potencia de Turbinas Helicoidales Gorlov","authors":"Gustavo José Marturet Pérez, Gustavo Elías Marturet García, Rafael Antonio Guerra Silva, María Josefina Torres, Carlos Francisco Torres Monzón","doi":"10.22209/rt.v46a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v46a09","url":null,"abstract":"Las turbinas helicoidales Gorlov son empleadas para la generación de energía eléctrica a partir de la energía cinética de ríos y corrientes marinas. Esta investigación trató sobre el análisis de la influencia del ángulo de ataque de los perfiles de álabes en el coeficiente de potencia de turbinas helicoidales Gorlov, haciendo uso de la simulación en dinámica de fluidos computacionales (CFD, por sus siglas en inglés). La construcción de un dominio computacional se hizo partiendo del diámetro de la turbina. Como modelo de turbulencia para el modelo matemático se empleó el SST k- . Un estudio de sensibilidad del mallado del dominio indicó como suficientes las mallas de unos 65000 nodos para los cálculos del torque. Los álabes fueron rotados en ángulos de ataque de ±12, ± 9, ±6 y ±3º; posteriormente, se valoraron los coeficientes de potencia o rendimiento de la turbina para cada caso. Se determinó la influencia del ángulo de ataque del álabe de turbinas helicoidales en el coeficiente de potencia, como mejora de su rendimiento. Los resultados mostraron variaciones en el rendimiento de la turbina conforme cambiaba el ángulo de ataque; siendo de 6º el ángulo de ataque con el que se obtuvo mayor rendimiento","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135009237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Amado Cruz-Crespo, Jesús Ortiz-Bárcenas, Lorenzo Perdomo-González, Rafael Quintana-Puchol, josé Pons-Herrera, Gualberto Rosales-Martín
La existencia de residuales de la producción de níquel (Ni) que pueden ser usados para obtener materiales metalizados en la producción de acero, junto a la insuficiente disponibilidad de coque, lleva a pensar en procesos alternativos sustentables, basados en reductores de mayor accesibilidad, como carbones no coquificables. El objetivo de la investigación fue evaluar la obtención de arrabio aleado con Ni y Cr, mediante la reducción carbotérmica en horno de arco de corriente continua de colas del proceso de producción de Ni en Nicaro (Cuba), sin beneficiar, empleando carbón antracita como reductor, con vistas a la sustitución de chatarra en el proceso de obtención de aceros aleados. Para ello, se realizaron cálculos teóricos para la obtención de arrabio por reducción carbotérmica para establecer la composición de la carga y se realizó la validación experimental de la obtención del arrabio. Se determinaron las cantidades de los productos de colada, sus rendimientos, la composición del arrabio obtenido y los recobrados de Fe, Ni y Cr. El estudio muestra que es viable la obtención de arrabio aleado con Ni y Cr mediante la reducción carbotérmica en horno de arco de corriente continua de colas de Nicaro sin beneficiar, empleando carbón antracita como reductor
{"title":"Obtención de Arrabio Aleado con Ni y Cr por Reducción Carbotérmica en un Horno de Arco de Corriente Continua de Colas de Nicaro de la Producción de Níquel","authors":"Amado Cruz-Crespo, Jesús Ortiz-Bárcenas, Lorenzo Perdomo-González, Rafael Quintana-Puchol, josé Pons-Herrera, Gualberto Rosales-Martín","doi":"10.22209/rt.v46a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v46a07","url":null,"abstract":"La existencia de residuales de la producción de níquel (Ni) que pueden ser usados para obtener materiales metalizados en la producción de acero, junto a la insuficiente disponibilidad de coque, lleva a pensar en procesos alternativos sustentables, basados en reductores de mayor accesibilidad, como carbones no coquificables. El objetivo de la investigación fue evaluar la obtención de arrabio aleado con Ni y Cr, mediante la reducción carbotérmica en horno de arco de corriente continua de colas del proceso de producción de Ni en Nicaro (Cuba), sin beneficiar, empleando carbón antracita como reductor, con vistas a la sustitución de chatarra en el proceso de obtención de aceros aleados. Para ello, se realizaron cálculos teóricos para la obtención de arrabio por reducción carbotérmica para establecer la composición de la carga y se realizó la validación experimental de la obtención del arrabio. Se determinaron las cantidades de los productos de colada, sus rendimientos, la composición del arrabio obtenido y los recobrados de Fe, Ni y Cr. El estudio muestra que es viable la obtención de arrabio aleado con Ni y Cr mediante la reducción carbotérmica en horno de arco de corriente continua de colas de Nicaro sin beneficiar, empleando carbón antracita como reductor","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135009246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Dr. Ignacio R. Iturbe nació en Caracas, Venezuela, transcurriendo la mayor parte de su juventud en su amada ciudad de Maracaibo. Se formó en la Universidad de Zulia en Venezuela, egresando en Ingeniería Civil en 1963; formando parte del cuadro de honor de su promoción y abriéndole de este modo las puertas a lo que fuese su gran pasión, la docencia, la cual marcaria sus pasos y se convertiría en el centro de sus actividades diarias. Inicia sus actividades profesionales la docencia, pero teniendo como norte que: “en la vida académica hay tres factores fundamentales la docencia, investigación y la consultoría de servicios y se debe tener mucho cuidado de que las tres cosas coincidan en una sola”, todo ello tiene un matiz especial y preponderante en la institución que se logró desarrollar y la cual impulso su pasión por la investigación de una vida académica centrada en el agua. Posteriormente, asistió al Instituto de Tecnología de California, recibiendo una maestría en 1965, y a la Universidad Estatal de Colorado, de la cual recibió un Ph.D. en ingeniería civil en 1967.
伊格纳西奥·r·伊图尔贝博士出生在委内瑞拉的加拉加斯,他年轻时的大部分时间都在他深爱的城市马拉开波度过。他毕业于委内瑞拉Zulia大学,1963年毕业于土木工程专业;成为他晋升的荣誉名单的一部分,从而打开了一扇门,这是他最大的热情,教学,这将标志着他的脚步,并成为他日常活动的中心。开始其专业活动教学,但像“北的学术生活中有三大因素教学、研究和咨询服务机构,应小心三个相匹配的事情在一个”,这些都具有特殊的风味和优势形成的机构和发展势头,其学术研究一个热爱生活,重点在水中。随后,他就读于加州理工学院(California institute of technology), 1965年获得硕士学位,1967年进入科罗拉多州立大学(Colorado state university),获得土木工程博士学位。
{"title":"Dr. Ignacio Rodríguez Iturbe, una vida entregada a dar respuesta a un profundo deseo de entender cómo funciona la naturaleza; inspirada en la docencia, la humildad y su vida profesional","authors":"A. Corona","doi":"10.22209/rt.v46a00","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v46a00","url":null,"abstract":"El Dr. Ignacio R. Iturbe nació en Caracas, Venezuela, transcurriendo la mayor parte de su juventud en su amada ciudad de Maracaibo. Se formó en la Universidad de Zulia en Venezuela, egresando en Ingeniería Civil en 1963; formando parte del cuadro de honor de su promoción y abriéndole de este modo las puertas a lo que fuese su gran pasión, la docencia, la cual marcaria sus pasos y se convertiría en el centro de sus actividades diarias. Inicia sus actividades profesionales la docencia, pero teniendo como norte que: “en la vida académica hay tres factores fundamentales la docencia, investigación y la consultoría de servicios y se debe tener mucho cuidado de que las tres cosas coincidan en una sola”, todo ello tiene un matiz especial y preponderante en la institución que se logró desarrollar y la cual impulso su pasión por la investigación de una vida académica centrada en el agua. Posteriormente, asistió al Instituto de Tecnología de California, recibiendo una maestría en 1965, y a la Universidad Estatal de Colorado, de la cual recibió un Ph.D. en ingeniería civil en 1967.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90751949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}