{"title":"Adaptación del Método Iconológico para el estudio de la arquitectura neoclásica guatemalteca","authors":"Angel Orlando Milian Solórzano","doi":"10.46954/revistadusac.v3i1.45","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"OBJETIVO: presentar el resultado de la adaptación del método iconológico de Erwin Panofsky a la arquitectura religiosa de estilo neoclásico en la Ciudad de Guatemala. MÉTODO: con la finalidad de desarrollar dicha adaptación, se empleó el mismo modelo Iconológico de Panofsky y las adaptaciones de Rudolf Wittkower, además de propuestas más recientes como la del Dr. José Terán proveniente de la historia del arte mexicana. Todo el proceso de integración de estos métodos se realizó en el marco de procedimientos de la Teoría Fundamentada. RESULTADOS: se obtuvo un proceso metodológico iconográfico, basado inicialmente en el análisis del edificio neoclásico que guarda varios niveles simbólicos, sus implicaciones simbólicas y los agregados históricos; tomando en cuenta diversos factores como el hecho de que en el producto artístico convergen dos sistemas iconográficos distintos, a saber, el clásico y el cristiano, pero también hay modificaciones históricas. CONCLUSIÓN: la adaptación metodológica clarifica aspectos de las construcciones neoclásicas, que adoptaron símbolos clásicos proveyéndoles una interpretación cristiana, llenando el gusto por la línea sobria y racional, de un estilo contrapuesto ideológicamente al barroco en un momento histórico; como el sentir religioso que se manifestó en el catolicismo guatemalteco, con la heráldica eclesial y los símbolos tradicionales de dos pensamientos distintos.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"89 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i1.45","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
OBJETIVO: presentar el resultado de la adaptación del método iconológico de Erwin Panofsky a la arquitectura religiosa de estilo neoclásico en la Ciudad de Guatemala. MÉTODO: con la finalidad de desarrollar dicha adaptación, se empleó el mismo modelo Iconológico de Panofsky y las adaptaciones de Rudolf Wittkower, además de propuestas más recientes como la del Dr. José Terán proveniente de la historia del arte mexicana. Todo el proceso de integración de estos métodos se realizó en el marco de procedimientos de la Teoría Fundamentada. RESULTADOS: se obtuvo un proceso metodológico iconográfico, basado inicialmente en el análisis del edificio neoclásico que guarda varios niveles simbólicos, sus implicaciones simbólicas y los agregados históricos; tomando en cuenta diversos factores como el hecho de que en el producto artístico convergen dos sistemas iconográficos distintos, a saber, el clásico y el cristiano, pero también hay modificaciones históricas. CONCLUSIÓN: la adaptación metodológica clarifica aspectos de las construcciones neoclásicas, que adoptaron símbolos clásicos proveyéndoles una interpretación cristiana, llenando el gusto por la línea sobria y racional, de un estilo contrapuesto ideológicamente al barroco en un momento histórico; como el sentir religioso que se manifestó en el catolicismo guatemalteco, con la heráldica eclesial y los símbolos tradicionales de dos pensamientos distintos.