{"title":"Los espacios arquitectónicos y los estilos de vida en las fincas cafetaleras del Soconusco, México","authors":"Ana Johari Mejía Robledo","doi":"10.11144/javeriana.cvu14.eaev","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los espacios arquitectónicos de las fincas cafetaleras del Soconusco se organizan según las necesidades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las estructuras sociales y una división del trabajo preestablecida. A pesar de los procesos históricos, se pueden apreciar en la actualidad tres zonas —geográfica, social y morfológicamente diferenciadas— que organizan los asentamientos variados y las múltiples procedencias de los habitantes de las fincas. Destaca dentro del conjunto habitable la Casa Grande, cabeza del orden jerárquico del espacio, realizada frecuentemente con un sistema de construcción prefabricado y adquirida en el extranjero por sus propietarios de origen germano-guatemalteco. Este artículo revisa los espacios arquitectónicos de siete plantaciones de México, su estudio permite un acercamiento a este universo particular de la vida dentro de las plantaciones, las divisiones sociales que surgen dentro de ella, las relaciones con el entorno, desde un punto de vista espacial-arquitectónico, social, cultural o familiar","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu14.eaev","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"URBAN STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los espacios arquitectónicos de las fincas cafetaleras del Soconusco se organizan según las necesidades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las estructuras sociales y una división del trabajo preestablecida. A pesar de los procesos históricos, se pueden apreciar en la actualidad tres zonas —geográfica, social y morfológicamente diferenciadas— que organizan los asentamientos variados y las múltiples procedencias de los habitantes de las fincas. Destaca dentro del conjunto habitable la Casa Grande, cabeza del orden jerárquico del espacio, realizada frecuentemente con un sistema de construcción prefabricado y adquirida en el extranjero por sus propietarios de origen germano-guatemalteco. Este artículo revisa los espacios arquitectónicos de siete plantaciones de México, su estudio permite un acercamiento a este universo particular de la vida dentro de las plantaciones, las divisiones sociales que surgen dentro de ella, las relaciones con el entorno, desde un punto de vista espacial-arquitectónico, social, cultural o familiar