Pub Date : 2023-04-25DOI: 10.11144/javeriana.cvu16.mpde
C. Gonza, Hessling Herrera Franco, F. Gonzalez
La falta de acceso a la vivienda digna es un grave problema que enfrenta la región latinoamericana y que se profundiza en la población femenina. Además de las limitaciones de las mujeres al acceso a la vivienda, es necesario indagar los tipos de viviendas a los que pueden acceder y las condiciones de vida que en estas se reproducen. A partir de estos escenarios, y de la comprensión integral del hábitat, el artículo problematiza y analiza el programa “Mi Pieza” en tanto política pública dirigida a mujeres de “barrios populares” de Argentina, que financia la refacción, el mejoramiento y la ampliación de sus viviendas. Desde allí, y en diálogo con los datos arrojado por el Registro Nacional de Barrios Populares, se indaga por la dimensión energética presente en dicho programa.
{"title":"“Mi Pieza”: la dimensión energética en una política habitacional para mujeres de barrios populares argentinos","authors":"C. Gonza, Hessling Herrera Franco, F. Gonzalez","doi":"10.11144/javeriana.cvu16.mpde","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu16.mpde","url":null,"abstract":"La falta de acceso a la vivienda digna es un grave problema que enfrenta la región latinoamericana y que se profundiza en la población femenina. Además de las limitaciones de las mujeres al acceso a la vivienda, es necesario indagar los tipos de viviendas a los que pueden acceder y las condiciones de vida que en estas se reproducen. A partir de estos escenarios, y de la comprensión integral del hábitat, el artículo problematiza y analiza el programa “Mi Pieza” en tanto política pública dirigida a mujeres de “barrios populares” de Argentina, que financia la refacción, el mejoramiento y la ampliación de sus viviendas. Desde allí, y en diálogo con los datos arrojado por el Registro Nacional de Barrios Populares, se indaga por la dimensión energética presente en dicho programa.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79112662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta una reflexión sobre el desarrollo de ejercicios de diseño participativo para la intervención resiliente del espacio público, desde el aporte de los niños como actores principales del proceso y con un enfoque “de abajo hacia arriba” para la reducción de la vulnerabilidad frente a inundaciones. El texto analiza los aportes en el campo del diseño urbano de las apuestas creativas desarrolladas por los niños, a partir del diálogo y trabajo colaborativo alrededor del concepto de resiliencia, presentando como principales resultados intervenciones urbanas que permiten alcanzar tres objetivos: i) técnico, al cumplir una función de mitigación; ii) educativo, al servir de escenario interactivo para el aprendizaje de conceptos ambientales; y iii) recreativo, al consolidarse como espacios públicos para el disfrute de la comunidad. Así, se establece una relación directa para la apropiación de los proyectos de diseño urbano cuando el proceso de planificación y construcción se desarrolla de manera incluyente.
{"title":"Espacios públicos resilientes, una aproximación desde el diseño participativo con niños","authors":"Adriana Patricia López Valencia, Crhistian Camilo Villa Velasco, Oswaldo López Bernal","doi":"10.11144/javeriana.cvu16.epra","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu16.epra","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una reflexión sobre el desarrollo de ejercicios de diseño participativo para la intervención resiliente del espacio público, desde el aporte de los niños como actores principales del proceso y con un enfoque “de abajo hacia arriba” para la reducción de la vulnerabilidad frente a inundaciones. El texto analiza los aportes en el campo del diseño urbano de las apuestas creativas desarrolladas por los niños, a partir del diálogo y trabajo colaborativo alrededor del concepto de resiliencia, presentando como principales resultados intervenciones urbanas que permiten alcanzar tres objetivos: i) técnico, al cumplir una función de mitigación; ii) educativo, al servir de escenario interactivo para el aprendizaje de conceptos ambientales; y iii) recreativo, al consolidarse como espacios públicos para el disfrute de la comunidad. Así, se establece una relación directa para la apropiación de los proyectos de diseño urbano cuando el proceso de planificación y construcción se desarrolla de manera incluyente.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73178892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-25DOI: 10.11144/javeriana.cvu16.dabe
Andrés Mauricio Medina Garzón
Pese a la importante actividad económica del puerto de Buenaventura, uno de los más importantes de Colombia, el municipio es uno de los más pobres del país. Este documento identifica factores por los cuales se genera un desarrollo ausentista (DA) en Buenaventura, un tipo de desarrollo que toma provecho del puerto sin retribuir al territorio. A partir de un estudio de caso con enfoque cualitativo, analizado a través del contraste de entrevistas semiestructuradas y archivo documental, se entiende el DA a la luz de tres variables clave: economía de enclave, deslocalización de élites y desalineación de liderazgos. La investigación muestra que: i) la falta de “derrames económicos” (trickle down effect), los débiles eslabonamientos y la no tercerización generan economías cerradas, ii) élites alejadas del territorio han erosionado la estructura social con actitudes oportunistas, y iii) la corrupción de líderes y la violenta coyuntura limitan la formación de liderazgos transformativos.
尽管布埃纳文图拉港是哥伦比亚最重要的港口之一,但该市是该国最贫穷的城市之一。本文件确定了在布埃纳文图拉产生未开发(DA)的因素,这是一种利用港口而不回报领土的开发。本研究的主要目的是通过定性研究的方法,通过半结构化访谈和文献档案的对比分析,理解DA的三个关键变量:飞地经济、精英的外化和领导的错位。研究表明:(1)缺乏经济“漏油”(trickle down effect),弱者eslabonamientos和不外包产生经济领土内偏远封闭,㈡精英的社会结构与投机的态度,(三)领导人的腐败和暴力局势限制培训liderazgos transformativos。
{"title":"Desarrollo ausentista en Buenaventura","authors":"Andrés Mauricio Medina Garzón","doi":"10.11144/javeriana.cvu16.dabe","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu16.dabe","url":null,"abstract":"Pese a la importante actividad económica del puerto de Buenaventura, uno de los más importantes de Colombia, el municipio es uno de los más pobres del país. Este documento identifica factores por los cuales se genera un desarrollo ausentista (DA) en Buenaventura, un tipo de desarrollo que toma provecho del puerto sin retribuir al territorio. A partir de un estudio de caso con enfoque cualitativo, analizado a través del contraste de entrevistas semiestructuradas y archivo documental, se entiende el DA a la luz de tres variables clave: economía de enclave, deslocalización de élites y desalineación de liderazgos. La investigación muestra que: i) la falta de “derrames económicos” (trickle down effect), los débiles eslabonamientos y la no tercerización generan economías cerradas, ii) élites alejadas del territorio han erosionado la estructura social con actitudes oportunistas, y iii) la corrupción de líderes y la violenta coyuntura limitan la formación de liderazgos transformativos.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77693223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-25DOI: 10.11144/javeriana.cvu16.dgeu
Jovita Patricia Gómez Cruz, C. Pedrotti
El artículo problematiza la relación entre la acción vecinal y el espacio habitacional contemporáneo; su objetivo es explicar el surgimiento de disputas vecinales en el contexto de la gestión de los espacios de uso común en conjuntos habitacionales producidos por el sector privado desarrollador. La orientación teórica del trabajo aprovecha los postulados de la acción colectiva y los articula con los del espacio habitacional urbano. Mediante la aplicación sistemática de técnicas cualitativas —observación y entrevistas—, fue posible reconocer trayectorias de acción que inician de manera obligada con prácticas diversas, ante las omisiones —vacíos de gestión— tanto del productor privado como del gobierno local. En esa compleja dinámica detonan las disputas, que adquieren con el tiempo rasgos identitarios en la vida vecinal. La evidencia empírica corresponde a dos conjuntos habitacionales en una ciudad del sureste mexicano, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
{"title":"Disputas en la gestión de espacios de uso común en conjuntos habitacionales en Chiapas, México","authors":"Jovita Patricia Gómez Cruz, C. Pedrotti","doi":"10.11144/javeriana.cvu16.dgeu","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu16.dgeu","url":null,"abstract":"El artículo problematiza la relación entre la acción vecinal y el espacio habitacional contemporáneo; su objetivo es explicar el surgimiento de disputas vecinales en el contexto de la gestión de los espacios de uso común en conjuntos habitacionales producidos por el sector privado desarrollador. La orientación teórica del trabajo aprovecha los postulados de la acción colectiva y los articula con los del espacio habitacional urbano. Mediante la aplicación sistemática de técnicas cualitativas —observación y entrevistas—, fue posible reconocer trayectorias de acción que inician de manera obligada con prácticas diversas, ante las omisiones —vacíos de gestión— tanto del productor privado como del gobierno local. En esa compleja dinámica detonan las disputas, que adquieren con el tiempo rasgos identitarios en la vida vecinal. La evidencia empírica corresponde a dos conjuntos habitacionales en una ciudad del sureste mexicano, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91342788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-25DOI: 10.11144/javeriana.cvu16.iuev
Rubén Gámez Zelaya, Helga Geovannini Acuña
En el mercado de los bienes raíces, para conocer el valor de los inmuebles es necesario realizar un análisis de los factores que, de acuerdo con las características propias y condiciones particulares de cada ubicación, son los que determinan dicho valor. Para ello se desarrolla un método novedoso de tasación inmobiliaria que involucra al factor de interacción urbana, el cual considera la ubicación del inmueble y su interacción contextual, es decir, la localización influenciada por la relatividad entre el valor del activo sujeto estudiado y el efecto que el contexto urbano tiene a su vez en este. Tras la realización de un estudio de mercado de una muestra representativa de inmuebles de la zona urbana de San Salvador, El Salvador, y la aplicación del factor de interacción urbana mediante el uso de un software de sistemas de información geográfica, se presenta un mapa del valor del suelo de la ciudad.
{"title":"La interacción urbana para estimar el valor del suelo en San Salvador","authors":"Rubén Gámez Zelaya, Helga Geovannini Acuña","doi":"10.11144/javeriana.cvu16.iuev","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu16.iuev","url":null,"abstract":"En el mercado de los bienes raíces, para conocer el valor de los inmuebles es necesario realizar un análisis de los factores que, de acuerdo con las características propias y condiciones particulares de cada ubicación, son los que determinan dicho valor. Para ello se desarrolla un método novedoso de tasación inmobiliaria que involucra al factor de interacción urbana, el cual considera la ubicación del inmueble y su interacción contextual, es decir, la localización influenciada por la relatividad entre el valor del activo sujeto estudiado y el efecto que el contexto urbano tiene a su vez en este. Tras la realización de un estudio de mercado de una muestra representativa de inmuebles de la zona urbana de San Salvador, El Salvador, y la aplicación del factor de interacción urbana mediante el uso de un software de sistemas de información geográfica, se presenta un mapa del valor del suelo de la ciudad.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87858239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-25DOI: 10.11144/javeriana.cvu16.hpoc
S. Ursino, Mariana Paola Vila, M. Durante
En este artículo se presentan avances del proyecto de investigación “Atención primaria del hábitat en barrios populares del Gran La Plata”, cuyo objetivo es elaborar un diagnóstico de las condiciones de criticidad del hábitat popular durante la pandemia por Covid 19, fortaleciendo el nexo entre necesidades sociales y políticas públicas. Se utiliza una metodología basada en herramientas cualitativas y cuantitativas con estrategias de recolección de datos múltiples —datos oficiales, entrevistas y focus group— en dos barrios del Gran La Plata (Argentina): Las Palmeras y Villa Progreso, como casos ejemplificadores respecto de las dificultades y lógicas de organización que experimentaron ciertos sectores sociales signados por la precariedad habitacional y la vulnerabilidad socioeconómica. Los resultados del trabajo exponen cómo estas estrategias desplegadas interpelan las formas en que se planifican las ciudades desde el urbanismo tradicional, mostrando por medio de la organización territorial y comunitaria de estos barrios otras formas de habitar las periferias.
{"title":"Hábitat popular y organización comunitaria en barrios periféricos de Gran La Plata - Argentina ante COVID 19","authors":"S. Ursino, Mariana Paola Vila, M. Durante","doi":"10.11144/javeriana.cvu16.hpoc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu16.hpoc","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan avances del proyecto de investigación “Atención primaria del hábitat en barrios populares del Gran La Plata”, cuyo objetivo es elaborar un diagnóstico de las condiciones de criticidad del hábitat popular durante la pandemia por Covid 19, fortaleciendo el nexo entre necesidades sociales y políticas públicas. Se utiliza una metodología basada en herramientas cualitativas y cuantitativas con estrategias de recolección de datos múltiples —datos oficiales, entrevistas y focus group— en dos barrios del Gran La Plata (Argentina): Las Palmeras y Villa Progreso, como casos ejemplificadores respecto de las dificultades y lógicas de organización que experimentaron ciertos sectores sociales signados por la precariedad habitacional y la vulnerabilidad socioeconómica. Los resultados del trabajo exponen cómo estas estrategias desplegadas interpelan las formas en que se planifican las ciudades desde el urbanismo tradicional, mostrando por medio de la organización territorial y comunitaria de estos barrios otras formas de habitar las periferias.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"144 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76988639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-25DOI: 10.11144/javeriana.cvu16.mpdt
Vanesa Soledad Crissi Aloranti, María Florencia Valinotti
Esta investigación ofrece algunas líneas de reflexión en relación con el modelo productivo de la región de la pampa húmeda (llanura) como componente del desarrollo territorial, con el objetivo de analizar el vínculo entre modelo productivo territorial y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el municipio de General Deheza y en la comuna de General Fotheringham. Metodológicamente, la investigación es abordada a partir de una triangulación cuali-cuantitativa. Cualitativamente, desde una revisión de antecedentes y perspectivas teóricas y epistemológicas en la temática. Cuantitativamente, se utilizan datos estadísticos para analizar los escenarios locales en relación con el modelo productivo, su impacto en el desarrollo territorial y en los ODS 11 y 8, específicamente. Los resultados expuestos permiten evidenciar la relevancia del modelo productivo hegemónico y las limitaciones de los gobiernos locales en la implementación de los ODS.
{"title":"Modelo productivo, desarrollo territorial y ODS en localidades de Córdoba, Argentina","authors":"Vanesa Soledad Crissi Aloranti, María Florencia Valinotti","doi":"10.11144/javeriana.cvu16.mpdt","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu16.mpdt","url":null,"abstract":"Esta investigación ofrece algunas líneas de reflexión en relación con el modelo productivo de la región de la pampa húmeda (llanura) como componente del desarrollo territorial, con el objetivo de analizar el vínculo entre modelo productivo territorial y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el municipio de General Deheza y en la comuna de General Fotheringham. Metodológicamente, la investigación es abordada a partir de una triangulación cuali-cuantitativa. Cualitativamente, desde una revisión de antecedentes y perspectivas teóricas y epistemológicas en la temática. Cuantitativamente, se utilizan datos estadísticos para analizar los escenarios locales en relación con el modelo productivo, su impacto en el desarrollo territorial y en los ODS 11 y 8, específicamente. Los resultados expuestos permiten evidenciar la relevancia del modelo productivo hegemónico y las limitaciones de los gobiernos locales en la implementación de los ODS.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"132 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86340769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-25DOI: 10.11144/javeriana.cvu16.aucc
Irene Arango de Vengoechea
En la actualidad más de un tercio de los hogares de Bogotá vive en conjuntos cerrados. Desde el año 2000, esta es la forma predominante de construcción de vivienda formal en la ciudad. El nuevo patrón urbano tiende a segregar las poblaciones, privatizar la seguridad y transformar negativamente el espacio público. La proliferación del modelo de ciudad de conjuntos cerrados y centros comerciales genera, además, una desarticulación urbana que evidencia un creciente problema de planificación. En este artículo se proponen lineamientos y estrategias para enfrentar esta problemática a partir del análisis histórico, planimétrico y normativo de un área objeto de estudio en la ciudad de Bogotá. El estudio se desarrolla en la localidad de Suba, por ser esta una de las zonas con mayor aglomeración de conjuntos cerrados en la ciudad, lo que la convierte en un caso ideal para investigar y proponer soluciones al fenómeno urbano global
{"title":"La articulación urbana de conjuntos cerrados. Estudio de caso en la localidad de Suba, Bogotá","authors":"Irene Arango de Vengoechea","doi":"10.11144/javeriana.cvu16.aucc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu16.aucc","url":null,"abstract":"En la actualidad más de un tercio de los hogares de Bogotá vive en conjuntos cerrados. Desde el año 2000, esta es la forma predominante de construcción de vivienda formal en la ciudad. El nuevo patrón urbano tiende a segregar las poblaciones, privatizar la seguridad y transformar negativamente el espacio público. La proliferación del modelo de ciudad de conjuntos cerrados y centros comerciales genera, además, una desarticulación urbana que evidencia un creciente problema de planificación. En este artículo se proponen lineamientos y estrategias para enfrentar esta problemática a partir del análisis histórico, planimétrico y normativo de un área objeto de estudio en la ciudad de Bogotá. El estudio se desarrolla en la localidad de Suba, por ser esta una de las zonas con mayor aglomeración de conjuntos cerrados en la ciudad, lo que la convierte en un caso ideal para investigar y proponer soluciones al fenómeno urbano global","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90122926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-25DOI: 10.11144/javeriana.cvu16.hmdv
Paula Andrea Valencia Londoño, Diana Elizabeth Valencia Londoño
La vida cotidiana de las mujeres ha sido moldeada por los espacios en que habitan (Soto, 2018); y en particular, esto es aplicable a la vida de las mujeres desplazadas por la violencia en Colombia. En tal sentido, este artículo pretende comprender los determinantes de género que subyacen a las condiciones de habitabilidad de estas mujeres y que delimitan su derecho a la ciudad. Para ello, se hace uso de los datos desagregados por género de una encuesta sobre habitabilidad aplicada a 72 cabezas de hogar (46 mujeres y 25 hombres), del asentamiento La Primavera. El análisis de los determinantes de género en tres escenarios: vivienda, espacio público y equipamientos y amenaza y riesgo de desastres, permite afirmar que dichos determinantes se ven exacerbados por las afectaciones derivadas del conflicto armado, pero en contrapartida, las mujeres incrementan los esfuerzos para mejorar sus condiciones de habitabilidad en comparación con sus pares masculinos
{"title":"Habitabilidad de las mujeres desplazadas por la violencia en Colombia: caso de La Primavera","authors":"Paula Andrea Valencia Londoño, Diana Elizabeth Valencia Londoño","doi":"10.11144/javeriana.cvu16.hmdv","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu16.hmdv","url":null,"abstract":"La vida cotidiana de las mujeres ha sido moldeada por los espacios en que habitan (Soto, 2018); y en particular, esto es aplicable a la vida de las mujeres desplazadas por la violencia en Colombia. En tal sentido, este artículo pretende comprender los determinantes de género que subyacen a las condiciones de habitabilidad de estas mujeres y que delimitan su derecho a la ciudad. Para ello, se hace uso de los datos desagregados por género de una encuesta sobre habitabilidad aplicada a 72 cabezas de hogar (46 mujeres y 25 hombres), del asentamiento La Primavera. El análisis de los determinantes de género en tres escenarios: vivienda, espacio público y equipamientos y amenaza y riesgo de desastres, permite afirmar que dichos determinantes se ven exacerbados por las afectaciones derivadas del conflicto armado, pero en contrapartida, las mujeres incrementan los esfuerzos para mejorar sus condiciones de habitabilidad en comparación con sus pares masculinos","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76404483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-25DOI: 10.11144/javeriana.cvu16.baml
Juan Guillermo Villegas Alzate, Carolina Rojas Hernández, Guillermo Villegas Arenas
Bajo Andes (Manizales) es un “asentamiento humano” surgido de una invasión; tal condición plantea el forcejeo con la postura excluyente de las autoridades gubernamentales. Este caso particular se presta al objetivo de indagar acerca del sentido político de los esfuerzos cotidianos de la gente en la construcción de su territorio y su lugar en un espacio de invasión. En lo metodológico, la observación directa y la cartografía social recogen la palabra del habitante, para codificar sus narrativas en clave de representaciones territoriales. Los hallazgos revelan al Bajo Andes negado como barrio por las instancias oficiales y borrado de los mapas georreferenciados; esta exclusión contrasta con los actos de lugarización y territorialización que sirven para perseverar en la vindicación por el suelo y para hacer de esta perseverancia una controversia de geopolítica local y del Bajo Andes un actor de tal geopolítica.
{"title":"El Bajo Andes (Manizales): un lugar, un territorio para actuar en la geopolítica de ciudad","authors":"Juan Guillermo Villegas Alzate, Carolina Rojas Hernández, Guillermo Villegas Arenas","doi":"10.11144/javeriana.cvu16.baml","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu16.baml","url":null,"abstract":"Bajo Andes (Manizales) es un “asentamiento humano” surgido de una invasión; tal condición plantea el forcejeo con la postura excluyente de las autoridades gubernamentales. Este caso particular se presta al objetivo de indagar acerca del sentido político de los esfuerzos cotidianos de la gente en la construcción de su territorio y su lugar en un espacio de invasión. En lo metodológico, la observación directa y la cartografía social recogen la palabra del habitante, para codificar sus narrativas en clave de representaciones territoriales. Los hallazgos revelan al Bajo Andes negado como barrio por las instancias oficiales y borrado de los mapas georreferenciados; esta exclusión contrasta con los actos de lugarización y territorialización que sirven para perseverar en la vindicación por el suelo y para hacer de esta perseverancia una controversia de geopolítica local y del Bajo Andes un actor de tal geopolítica.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85570103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}