Gretel Schneider, M. Manuale, Camila Montesino Mársico
{"title":"Cartas a quien pretende aprender a enseñar:","authors":"Gretel Schneider, M. Manuale, Camila Montesino Mársico","doi":"10.33255/26184141/1168","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las universidades no han sido tradicionalmente espacios de abordaje del pensamiento y praxis freireanos, aunque ha habido intentos de ruptura de esa perspectiva hegemónica de ocultamiento o negación del valor político, pedagógico y ético de su propuesta.En una cátedra de la carrera de grado de Ciencias de la Educación, denominada Tradiciones y prácticas de la Educación popular, promovimos desde el equipo docente una propuesta didáctica relacionada con Paulo Freire. Se planteó una consigna vinculada a que las estudiantes escriban una carta a quien esté transitando la carrera dentro de 10 años o más, a quien imaginariamente pudieran contarle esta época de pandemia y cómo la obra de Freire les resulta inspiradora para seguir pensando y haciendo procesos educativos aún en tiempos de incertidumbre, dudas y desesperanzas.Así como Freire utilizó la carta como un registro pedagógico donde le habló a muchas generaciones de educadores, intentamos invitar a las jóvenes a utilizar esta pieza comunicacional para construir un diálogo desde la intimidad y apelando a una propia interpretación del legado del pedagogo brasileño, en el horizonte de la emancipación social.En este artículo traeremos extractos de las cartas de las estudiantes como hechos etnográficos que hablan de cómo actualmente el autor genera marcas en las trayectorias universitarias, cómo puede ser interpretado en una época compleja y extraña como esta, y cómo un espacio curricular puede promover la comprensión como ancladora para proyectar el trabajo docente con búsquedas en la igualdad, la justicia social, la solidaridad y la democratización de la cultura.","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33255/26184141/1168","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las universidades no han sido tradicionalmente espacios de abordaje del pensamiento y praxis freireanos, aunque ha habido intentos de ruptura de esa perspectiva hegemónica de ocultamiento o negación del valor político, pedagógico y ético de su propuesta.En una cátedra de la carrera de grado de Ciencias de la Educación, denominada Tradiciones y prácticas de la Educación popular, promovimos desde el equipo docente una propuesta didáctica relacionada con Paulo Freire. Se planteó una consigna vinculada a que las estudiantes escriban una carta a quien esté transitando la carrera dentro de 10 años o más, a quien imaginariamente pudieran contarle esta época de pandemia y cómo la obra de Freire les resulta inspiradora para seguir pensando y haciendo procesos educativos aún en tiempos de incertidumbre, dudas y desesperanzas.Así como Freire utilizó la carta como un registro pedagógico donde le habló a muchas generaciones de educadores, intentamos invitar a las jóvenes a utilizar esta pieza comunicacional para construir un diálogo desde la intimidad y apelando a una propia interpretación del legado del pedagogo brasileño, en el horizonte de la emancipación social.En este artículo traeremos extractos de las cartas de las estudiantes como hechos etnográficos que hablan de cómo actualmente el autor genera marcas en las trayectorias universitarias, cómo puede ser interpretado en una época compleja y extraña como esta, y cómo un espacio curricular puede promover la comprensión como ancladora para proyectar el trabajo docente con búsquedas en la igualdad, la justicia social, la solidaridad y la democratización de la cultura.