{"title":"Hacia una geografía de la migración","authors":"I. León","doi":"10.15381/espiral.v1i2.17133","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los desplazamientos masivos de población desde su lugar de origen a otro distinto, caracteriza el Siglo XX y lo que va del Siglo XXI. Las crisis ecológicas, políticas, económicas y el incremento de la violencia, dan lugar a que las personas decidan abandonar todo para apostar por lo desconocido y ubicarse en otro lugar que les garantice una vida digna y con un estilo de vida diferente. Por estos problemas, muchos ciudadanos, no tienen una vida saludable –física, mental y emocional- (falta de acceso a las medicinas –especialmente vacunas- y alimentos). Los fenómenos naturales, como consecuencia de la crisis ambiental en el mundo, han puesto en evidencia las enormes brechas sociales que caracterizan a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Así, los inmigrantes del Siglo XXI 3, buscan integrarse a la sociedad a la cual decidieron llegar y buscan mejorar su calidad de vida (trabajo digno, remuneración adecuada, alimentación saludable, acceso a la salud y a la educación). En tal sentido, este trabajo, parte de la idea que los inmigrantes extranjeros recrean ciertas estrategias para lograr insertarse socialmente a un determinado espacio urbano. Por esta razón, consideramos que, para estudiar la dirección del movimiento migratorio, la distancia recorrida y la magnitud de la población migrante, corresponde el empleo de las ciencias sociales como la sociología, historia, antropología, economía, ciencia política y de la geografía. Toda vez que, el desplazamiento de las personas de un espacio a otro supone cambios profundos en la vida social, en este artículo se estudia un aspecto de la geografía que es la geografía humana, en la medida en que permite acercarnos a la comprensión de la problemática migratoria y a la caracterización del migrante del Siglo XXI. \nTeniendo en cuenta que la geografía humana permite estudiar a la sociedad y su relación con el espacio físico (estudio del ser humano y sus relaciones con el entorno), y considerando el enfoque de la geopolítica, nos dan posibilidad de plantear la idea que da origen al título del artículo: hacia una geografía de la migración. Proponemos analizar tres aspectos: el enfoque teórico de la migración desde la geografía; la geopolítica y la geografía humana y, la cuestión del poder.","PeriodicalId":84674,"journal":{"name":"Espiral (Guadalajara, Mexico)","volume":"1 1","pages":"119-130"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Espiral (Guadalajara, Mexico)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17133","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los desplazamientos masivos de población desde su lugar de origen a otro distinto, caracteriza el Siglo XX y lo que va del Siglo XXI. Las crisis ecológicas, políticas, económicas y el incremento de la violencia, dan lugar a que las personas decidan abandonar todo para apostar por lo desconocido y ubicarse en otro lugar que les garantice una vida digna y con un estilo de vida diferente. Por estos problemas, muchos ciudadanos, no tienen una vida saludable –física, mental y emocional- (falta de acceso a las medicinas –especialmente vacunas- y alimentos). Los fenómenos naturales, como consecuencia de la crisis ambiental en el mundo, han puesto en evidencia las enormes brechas sociales que caracterizan a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Así, los inmigrantes del Siglo XXI 3, buscan integrarse a la sociedad a la cual decidieron llegar y buscan mejorar su calidad de vida (trabajo digno, remuneración adecuada, alimentación saludable, acceso a la salud y a la educación). En tal sentido, este trabajo, parte de la idea que los inmigrantes extranjeros recrean ciertas estrategias para lograr insertarse socialmente a un determinado espacio urbano. Por esta razón, consideramos que, para estudiar la dirección del movimiento migratorio, la distancia recorrida y la magnitud de la población migrante, corresponde el empleo de las ciencias sociales como la sociología, historia, antropología, economía, ciencia política y de la geografía. Toda vez que, el desplazamiento de las personas de un espacio a otro supone cambios profundos en la vida social, en este artículo se estudia un aspecto de la geografía que es la geografía humana, en la medida en que permite acercarnos a la comprensión de la problemática migratoria y a la caracterización del migrante del Siglo XXI.
Teniendo en cuenta que la geografía humana permite estudiar a la sociedad y su relación con el espacio físico (estudio del ser humano y sus relaciones con el entorno), y considerando el enfoque de la geopolítica, nos dan posibilidad de plantear la idea que da origen al título del artículo: hacia una geografía de la migración. Proponemos analizar tres aspectos: el enfoque teórico de la migración desde la geografía; la geopolítica y la geografía humana y, la cuestión del poder.