{"title":"Discusión en redes sociales sobre el rastreo digital de contactos para COVID-19: retos para la salud pública desde Colombia","authors":"S. Agudelo-Londoño, Clara Andrea Núñez Avilés","doi":"10.11144/javeriana.rgps20.drsr","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Aunque las pandemias no son un fenómeno nuevo para la humanidad, la pandemia por COVID-19 trae consigo preocupaciones inéditas que ameritan una lectura atenta, en especial en lo relacionado con el rastreo digital de contactos. Métodos. Entre marzo y septiembre de 2020 se realizó una etnografía digital con el fin de caracterizar las aplicaciones móviles creadas en Colombia para el rastreo digital de contactos por la pandemia de COVID-19. Se hizo énfasis en la aplicación CoronApp respaldada por el gobierno nacional y se realizó un análisis de la discusión ciudadana sobre estas intervenciones en las redes sociales. Resultados. Se identificaron 16 tecnologías para COVID-19 entre aplicaciones móviles para el rastreo y aplicativos web para el control de actividades laborales, sociales o de movilidad. La aplicación CoronApp tenía más de 10 millones de descargas y el uso más extendido en el país. Las preocupaciones de los usuarios fueron frecuentes, en especial frente a las pocas garantías de confidencialidad en el manejo de los datos, la invasión a la privacidad, el riesgo de mercantilización, el poder del Estado y el rol de los derechos ciudadanos digitales, así como la poca claridad en la política epidemiológica detrás de las aplicaciones. Discusión. La pandemia de COVID-19 es el primer evento global que se combate digitalmente, lo que significa un nuevo universo de posibilidades para la salud pública, pero también, retos sociales y ciudadanos sobre el gobierno de la salud y la vida que no deben pasarse por alto.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps20.drsr","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción. Aunque las pandemias no son un fenómeno nuevo para la humanidad, la pandemia por COVID-19 trae consigo preocupaciones inéditas que ameritan una lectura atenta, en especial en lo relacionado con el rastreo digital de contactos. Métodos. Entre marzo y septiembre de 2020 se realizó una etnografía digital con el fin de caracterizar las aplicaciones móviles creadas en Colombia para el rastreo digital de contactos por la pandemia de COVID-19. Se hizo énfasis en la aplicación CoronApp respaldada por el gobierno nacional y se realizó un análisis de la discusión ciudadana sobre estas intervenciones en las redes sociales. Resultados. Se identificaron 16 tecnologías para COVID-19 entre aplicaciones móviles para el rastreo y aplicativos web para el control de actividades laborales, sociales o de movilidad. La aplicación CoronApp tenía más de 10 millones de descargas y el uso más extendido en el país. Las preocupaciones de los usuarios fueron frecuentes, en especial frente a las pocas garantías de confidencialidad en el manejo de los datos, la invasión a la privacidad, el riesgo de mercantilización, el poder del Estado y el rol de los derechos ciudadanos digitales, así como la poca claridad en la política epidemiológica detrás de las aplicaciones. Discusión. La pandemia de COVID-19 es el primer evento global que se combate digitalmente, lo que significa un nuevo universo de posibilidades para la salud pública, pero también, retos sociales y ciudadanos sobre el gobierno de la salud y la vida que no deben pasarse por alto.