{"title":"Prediciendo la ansiedad al fracaso y conflicto con las atribuciones en matemáticas","authors":"Aitana Fernández Sogorb, Carlos Edisson Jiménez Ayala, Nancy Isabel Cargua García, Nuria Antón Ros","doi":"10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2482","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Muchos estudiantes manifiestan a lo largo de su escolarización tanto ansiedad al anticipar fracasos y conflictos escolares, como atribuciones ante sus resultados académicos que pueden distar de la realidad. Dado que este alumnado necesita recuperar su entusiasmo por aprender y convivir en el ámbito educativo, debe profundizarse en la relación entre la ansiedad y las atribuciones. Este estudio tuvo como objetivo analizar la probabilidad de experimentar ansiedad al fracaso y el conflicto escolar según la tendencia a atribuir los resultados académicos en matemáticas. Participaron 715 estudiantes cuyas edades comprendieron los 12 y los 18 años (M =14.59; DE = 1.78). La muestra respondió al Inventario de Ansiedad Escolar, concretamente a las dimensiones referidas a la ansiedad al fracaso y el conflicto, y también cumplimentaron la Escala de Atribución de Sydney. Se obtuvo que aquellos estudiantes que tienden a atribuir sus resultados negativos en el área de matemáticas a causas internas poseen una mayor probabilidad de experimentar ansiedad ante los fracasos y conflictos. Además, los estudiantes que tienden a atribuir sus resultados positivos a causas internas y externas poseen una menor probabilidad de experimentar ansiedad ante los fracasos y conflictos escolares. Como conclusión, en las programaciones didácticas debe considerarse que se debe dedicar un tiempo a hacer reflexionar al alumnado sobre las causas realistas de sus resultados en matemáticas, y poder así evitar que manifiesten ansiedad al fracaso y conflicto.","PeriodicalId":52917,"journal":{"name":"INFAD","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INFAD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2482","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Muchos estudiantes manifiestan a lo largo de su escolarización tanto ansiedad al anticipar fracasos y conflictos escolares, como atribuciones ante sus resultados académicos que pueden distar de la realidad. Dado que este alumnado necesita recuperar su entusiasmo por aprender y convivir en el ámbito educativo, debe profundizarse en la relación entre la ansiedad y las atribuciones. Este estudio tuvo como objetivo analizar la probabilidad de experimentar ansiedad al fracaso y el conflicto escolar según la tendencia a atribuir los resultados académicos en matemáticas. Participaron 715 estudiantes cuyas edades comprendieron los 12 y los 18 años (M =14.59; DE = 1.78). La muestra respondió al Inventario de Ansiedad Escolar, concretamente a las dimensiones referidas a la ansiedad al fracaso y el conflicto, y también cumplimentaron la Escala de Atribución de Sydney. Se obtuvo que aquellos estudiantes que tienden a atribuir sus resultados negativos en el área de matemáticas a causas internas poseen una mayor probabilidad de experimentar ansiedad ante los fracasos y conflictos. Además, los estudiantes que tienden a atribuir sus resultados positivos a causas internas y externas poseen una menor probabilidad de experimentar ansiedad ante los fracasos y conflictos escolares. Como conclusión, en las programaciones didácticas debe considerarse que se debe dedicar un tiempo a hacer reflexionar al alumnado sobre las causas realistas de sus resultados en matemáticas, y poder así evitar que manifiesten ansiedad al fracaso y conflicto.