{"title":"Aristóteles y el surgimiento del método experimental","authors":"Dany Erick Cruz–Guerrero","doi":"10.53870/metanoia20205230","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"De acuerdo con la crítica especializada, Aristóteles consolida el saber acumulado sobre los principios de la investigación filosófica y extrae sustancia de aquel saber para impulsar sus propios e innovadores desarrollos teórico-metodológicos, con los cuales labra y apuntala su filosofía crítica y autocrítica. La reconstrucción aristotélica de la historia crítica de la filosofía en sus cimientos y bases formativas no es en modo alguno un recuento mecánico de los desarrollos labrados por los filósofos precedentes y antecesores, sino que el filósofo responde a los desafíos cognitivos que los problemas filosóficos, considerados en sí mismos, suponen e implican para el investigador que busca la verdad tanto acerca del origen del problema filosófico como acerca del origen, desarrollo y evolución de la filosofía. Mirando la tradición, para Aristóteles es claro que la filosofía ha introducido una nueva mirada sobre el mundo, la naturaleza, el ser humano y el horizonte vital de la humanidad. En la medida en que, con la tradición filosófica, contribuye a sepultar la visión mítico-religiosa, su imagen acabada, perfecta del mundo, Aristóteles contribuye también a fortalecer y robustecer la actitud y la visión científico-filosóficas que el pensamiento crítico-reflexivo viene labrando desde que fuera puesto en acto por los primeros y más tempranos filósofos. El presente artículo sostiene que Aristóteles emplea la medicina como recurso argumentativo para explicar que la imagen científica del mundo está condenada a ser incompleta, inacabada e imperfecta precisamente porque está libre del lastre dogmático del mito y porque se define, además, por su carácter crítico-experimental.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53870/metanoia20205230","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
De acuerdo con la crítica especializada, Aristóteles consolida el saber acumulado sobre los principios de la investigación filosófica y extrae sustancia de aquel saber para impulsar sus propios e innovadores desarrollos teórico-metodológicos, con los cuales labra y apuntala su filosofía crítica y autocrítica. La reconstrucción aristotélica de la historia crítica de la filosofía en sus cimientos y bases formativas no es en modo alguno un recuento mecánico de los desarrollos labrados por los filósofos precedentes y antecesores, sino que el filósofo responde a los desafíos cognitivos que los problemas filosóficos, considerados en sí mismos, suponen e implican para el investigador que busca la verdad tanto acerca del origen del problema filosófico como acerca del origen, desarrollo y evolución de la filosofía. Mirando la tradición, para Aristóteles es claro que la filosofía ha introducido una nueva mirada sobre el mundo, la naturaleza, el ser humano y el horizonte vital de la humanidad. En la medida en que, con la tradición filosófica, contribuye a sepultar la visión mítico-religiosa, su imagen acabada, perfecta del mundo, Aristóteles contribuye también a fortalecer y robustecer la actitud y la visión científico-filosóficas que el pensamiento crítico-reflexivo viene labrando desde que fuera puesto en acto por los primeros y más tempranos filósofos. El presente artículo sostiene que Aristóteles emplea la medicina como recurso argumentativo para explicar que la imagen científica del mundo está condenada a ser incompleta, inacabada e imperfecta precisamente porque está libre del lastre dogmático del mito y porque se define, además, por su carácter crítico-experimental.